<$BlogRSDUrl$>

27 noviembre 2003

"El Arte Románico en Navarra", primer libro de una nueva colección dedicada al patrimonio artístico


El departamento de Cultura y Turismo ha editado 700 ejemplares del libro "El Arte Románico en Navarra", del que son autores los profesores Clara Fernández-Ladreda, Javier Martínez de Aguirre y Carlos Martínez Álava. Ésta es la primera obra de una nueva colección dedicada al arte en Navarra y orientada a dar a conocer el patrimoinio artístico de la Comuniad a un público amplio.

Con este libro, se inicia la publicación de una Historia del Arte que, en cinco volúmenes, analizará desde el arte antiguo al contemporáneo. "El Arte Románico en Navarra" es una publicación de carácter científico, que no pretende ofrecer una mera recopilación de datos, sino revisar de forma minuciosa las obras artísticas, incidiendo en aspectos como la promoción de las artes, evoluciones estilísticas y cronologías precisas, entre otros.

La obra sigue un criterio cronológico, desde los intentos constructivos del primer románico monumental de Leyre hasta las obras del siglo XIII, incluyendo monasterios, e iglesias urbanas y rurales. Se ha prestado especial atención también a las obras escultóricas, a la imaginería y a las artes suntuarias.

En sus más de 450 páginas, la obra incluye casi 400 ilustraciones, algunas de ellas inéditas o desconocidas. Esta obra nace tras revisiones como la que supuso el Catálogo Monumental de Navarra, con nueve volúmenes, que se finalizó en 1997. Desde entonces han ido surgiendo estudios puntuales que hacían referencia a diversos aspectos del arte navarro, por lo que desde el departamento de Cultura y Turismo se consideró que sería de gran interés abordar una obra de conjunto en la que quedaran reflejados todos los estilos artísticos de la Comunidad Foral.

"El Arte Románico en Navarra" es obra de Clara Fernández-Ladreda, coordinadora y directora del trabajo y profesora de Arte en la Universidad de Navarra; Javier Martínez de Aguirre, profesor de Historia del Arte en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, y de Carlos Martínez Álava. Clara Fernández-Ladreda es autora de "Imaginería medieval mariana en Navarra", "Guía para visitar los santuarios marianos de Navarra"; Javier Martínez de Aguirre, con anterioridad fue profesor en las universidades de Sevilla y Navarra, es autor de "Arte y monarquía en Navarra 1328-1425", y ha escrito en colaboración con F. Menéndez Pidal "Emblemas heráldicos en el arte medieval navarro" y "El escudo de armas de Navarra". Carlos Martínez Álava consiguió el premio de la Real Academia de Doctores a la mejor tesis de Humanidades defendida en España durante el curso 1998/1999.

Isabel de Castilla, reina cinco siglos después


Exactamente 499 años se cumplían ayer de la muerte de Isabel de Trastámara. La Comisión Nacional de la conmemoración del V Centenario de la muerte de Isabel la Católica rememoró la efemérides en el Castillo de la Mota de Medina del Campo, villa en la que la Soberana vivió la mayor parte de su reinado y sus últimos días, escenario para la presentación del programa que redescubrirá a la madrina de Colón en su aventura americana.

Exposiciones. Fernando Checa será el comisario de «Isabel de Castilla», proyecto expositivo que se desarrollará en tres sedes. En la iglesia del Monasterio de Prado, de Valladolid, se exhibirá «La Corte de Isabel la Católica. La magnificencia de un reinado», que entre el 1 de marzo y el 31 de mayo descubrirá los aspectos más políticos de la época isabelina. Del 1 de abril al 30 de junio tendrá lugar en Medina del Campo, en la Colegiata de San Antolín, la sección «Caballería y devoción a finales de la Edad Media. Arte religioso y profano en la Castilla de Isabel la Católica». En el Convento de Nuestra Señora de Gracia, en Madrigal de las Altas Torres, se podrá ver la última parte de «La vida palaciega».

Además, el Instituto de Historia de Simancas promoverá en junio una exposición en Nueva York en la que los doctores Alcalá y Ribot reunirán documentos de distintos archivos españoles con muestras pictóricas, orfebrería y objetos personales de la reina. Otras muestras serán: «Artillería de los Reyes Católicos» en el Castillo de la Mota, entre abril y septiembre; el palacio del Mayorazgo de los Quintanilla exhibirá su restauración también a partir de abril; en el Palacio del Torreón de Lozoya, de Segovia «Isabel I de Castilla, Reina de España» mostrará la visión de la reina sobre sí misma y sobre su mundo; el Archivo Histórico Provincial de Valladolid, en el Palacio de los Vivero -donde se casaron los Reyes Católicos-, organiza «Memoria, piedra y papel: Isabel la Católica»; y Las Edades del Hombre rinde su homenaje con «Descubrimiento y Evangelización de América», un capítulo dedicado a la Reina en su muestra de la catedral de Ávila.

Teatro y danza. Juan Manuel de Prada trabaja ya en una obra dramática en torno a la Reina, cuya proclamación será también escenificada en una cabalgata que se representará en la plaza Mayor de Segovia y que se completará con visitas teatralizadas a los monumentos isabelinos, mercados medievales, teatro de calle...

Música. El etnógrafo Joaquín Díaz selecciona ya los romances populares que se editarán en un CD, mientras se organiza un Curso Internacional de Música en Tiempos de Isabel la Católica o se escenifica el espectáculo «Cancionero de Palacio», canciones amatorias del Renacimiento.

Congresos. El Instituto de Simancas reunirá en Valladolid, Barcelona y Granada a los máximos especialistas del reinado. La Fundación Jorge Guillén se ocupará de la figura de Jorge Manrique, al mismo tiempo que otro congreso de carácter internacional se celebrará en Dueñas (Palencia).

Publicaciones. Facsímil de la obra de Prescott «Historia del Reinado de los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel», de 1845; Plan director del Castillo de la Mota; etc.

Restauraciones. Destacan los trabajos realizados en la Capilla Real de Granada; el Monasterio de Santo Tomás, de Ávila; las Murallas, la Iglesia de San Nicolás de Bari y el Convento de Santa María de Gracia en Madrigal de las Altas Torres; los sepulcros de los padres de la Reina y del príncipe Alfonso en Miraflores; el Monasterio de Santa María del Paular en Rascafría; la Capilla del Cardenal Cisneros en Tarazona, y la Iglesia de Santa María en Trujillo.

Laguardia aprueba un nuevo plan de recuperación de su casco histórico


El Ayuntamiento de Laguardia, presidido por el popular Javier Sampedro, aprobó ayer en un pleno el nuevo Plan Especial de Rehabilitación Integral (PERI) del casco histórico de la localidad. La villa riojano alavesa volverá a contar por tanto con un nuevo plan de actuación, «porque el anterior ya se había quedado obsoleto», destacó ayer, satisfecho, el primer edil de Laguardia.

El PERI será sometido a exposición pública durante treinta días para que tanto los vecinos del municipio como las personas interesadas presenten las alegaciones. El proyecto persigue mantener la estructura medieval, pero sin entorpecer los deseos de los vecinos de hacer reformas en sus viviendas. «El plan recoge, una por una, todas las casas del casco antiguo. Y refleja qué es lo que se puede hacer en cuanto a obra», explicó el alcalde.

Cádiz acoge hoy y mañana los Coloquios de Castellología


El Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz acogerá hoy y mañana unos Coloquios de Castellología, organizados por la Asociación de Investigaciones Gaditanas, el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, la Asociación Española de Amigos de los Castillos, la Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y la Universidad de Cádiz, con el patrocinio de la Fundación Municipal de Cultura, la Delegación de Turismo del Ayuntamiento, y la Obra Social de Cajasur. El concejal de Cultura, Antonio Castillo, presentaba ayer este encuentro, acompañado de su coordinador, Francisco Glicerio, y del profesor de Castellología de la UCA Luis de Mora-Figueroa.

La apretada agenda de los coloquios se inaugura esta mañana con la conferencia "Pasado y presente de la Asociación española de amigos de los castillos", a cargo de Luis Guillermo Perinat, presidente de esta Asociación, a la que seguirá la intervención del director del Archivo catedralicio de Cádiz, Pablo Antón Solé, que hablará sobre "Castillos de Cádiz y su provincia". En el mismo día, Francisco Glicerio ofrecerá una conferencia sobre "Un linaje, una historia: El castillo de Sotomayor, solar de un linaje galaico-portugués" y el profesor de la UCA José Antonio Ruiz hablará sobre "Jerarquía, territorio y castramentación de la Prehistoria gaditana", mientras que el catedrático de Prehistoria de la misma Universidad Diego Ruiz Mata lo hará sobre "Las fortificaciones fenicias y orientalizantes de Andalucía Occidental". Luis de Mora-Figueroa abrirá las intervenciones de mañana, con una conferencia sobre "Murallas urbanas hispano-cristianas". El director del Instituto de Estudios Gallegos padre Sarmiento, Eduardo Pardo de Guevara, abordará a continuación el tema de "San Payo de Narla: noticias históricas e imagen gráfica de una fortaleza medieval gallega" y Manuel Fuertes de Gilbert cerrará la sesión de la mañana con su charla sobre los "Castillos de la provincia de Teruel" . Por la tarde, Amador Ruibal hablará sobre "El conjunto fortificado del entorno minero de Almadén" y Alberto Ocaña lo hará sobre "Castillos y cañones: el manuscrito Das Feuererkbuch y la ciencia pirobalística".

24 noviembre 2003

La Universidad Popular de Losar de la Vera (Caceres) inicia hoy un ciclo de conferencias sobre la historia de la comarca


La Universidad Popular de Losar de la Vera, hoy lunes, día 24, iniciará un ciclo de conferencias sobre la Historia de la comarca de la Vera, que tendrá lugar hasta el próximo día 28, en la Casa de la Cultura, a partir de las 19 horas todos los días, con entrada libre, los cuales, por este orden, estarán dedicados a la Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval e Historia Contemporánea.

La primera conferencia será ofrecida hoy por el arqueólogo y profesor del IES Zurbarán, de Navalmoral, Antonio González Cordero, quien hablará sobre 'Los orígenes del poblamiento de la Vera: Prehistoria y Protohistoria'.

Mañana martes, día 25, se abordará 'De Vetonia a Lusitania: la comarca de la Vera entre la Protohistoria y la Antigüedad tardía'. Este tema será expuesto por Eduardo Sánchez Moreno, profesor del Departamento de Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Madrid.

El miércoles, día 26, Ana Belén Paniagua Lourtau, licenciada en Historia por la Universidad de Extremadura, tratará 'La Vera en la Edad Media. Reflexiones sobre una interpretación de su Historia'.

Y, por último, el jueves, día 26, le tocará el turno a Fernando Ayala Vicente, doctor en Historia por la Universidad de Extremadura y Jefe del Servicio de Innovación Educativa, Renovación Pedagógica y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura. Disertará sobre 'Orígenes del movimiento obrero en la comarca de la Vera: Losar de la Vera a comienzos del siglo XX'.

Un 'reality-show' de la Edad Media


¿Mito o realidad? La historiografía ha considerado tradicionalmente que los personajes, objetos y lugares reflejados en las viñetas de las Cantigas de Santa María -realizadas bajo la dirección de Alfonso X El Sabio y fechadas entre 1260 y 1275-, fueron un producto de la imaginación de los ilustradores de la época.

Sin embargo, un grupo de profesores e investigadores de la Universidad de Granada se ha empeñado en demostrar todo lo contrario: "No todas las ilustraciones de las Cantigas tienen valor como testimonio histórico, pero sí que lo tienen muchas de ellas", asegura el profesor de Filología Románica de la Universidad de Granada, Antonio Rubio Flores.

Este profesor, integrante del grupo de investigación sobre Retórica Medieval de la Universidad granadina, dirigido por el catedrático emérito de Literatura Románica Jesús Montoya, ha participado en la realización de dos estudios muy esclarecedores al respecto, con la ayuda de las nuevas tecnologías. En el primero de ellos se pone de manifiesto que el castillo dibujado en la cantiga 256, en la que se relata la conquista de Capilla (Badajoz), realizada por Fernando III el Santo en 1226, se corresponde efectivamente con el perfil real de dicha construcción defensiva.

En otro trabajo, los investigadores demuestran que la figura de la escultura de una virgen pintada en las cantigas 292 y 256 es la Virgen de los Reyes, que se conserva en la Catedral de Sevilla.

"Las Cantigas de Alfonso X tienen categoría de historia cantada y dibujada", subraya Antonio Rubio, una tesis que va en contra del paradigma dominante hasta fechas muy recientes, que considera que las formas de expresión artística del medievo responden a más a tópicos y modelos prefabricados que a realidades.

Jesús Montoya, un destacado especialista en el estudio de las Cantigas de Alfonso X, no niega la "parcialidad" que evidencian esta fabulosa colección de códices medievales: "Se trata de un testimonio contemporáneo o casi contemporáneo a los hechos que se relatan, de forma que denota una fuerte carga emocional, tanto por la finalidad primaria del documento -se trata de un producto literario de carácter eminentemente laudatorio y de exaltación a María, a quien Alfonso X atribuía sus éxitos en la lucha contra los musulmanes-, como por sus autores, que estaban dirigidos por el rey, cuando no era el propio rey el que lo produce".

"Sin embargo -continúa Montoya-, en las Cantigas hay testimonios tan objetivos que no dejan lugar a dudas. Es más, algunos que tienen visos de parcialidad están confirmados en otros documentos".

El nacimiento del reino de Granada es uno de los acontecimientos históricos que aparece reflejado en las Cantigas. En la número 285 se relata una historia muy parecida a la que protagonizó Guzmán el Bueno en Tarifa unos años más tarde, en 1309. Esta cantiga cuenta una guerra de frontera que culmina con el intento de conquista -frustrado, gracias a un milagro de la Virgen- del castillo cristiano de Chincoya por parte del fundador de la dinastía granadina, Mohamed I, con la ayuda del alcaide de un castillo árabe cercano, el de Bélmez de la Moraleda.

Los dos castillos están situados a tres kilómetros de distancia uno del otro en la ribera del río Jandulilla, al sur de Sierra Mágina, en el límite de las provincias de Granada y Jaén. Numerosos testimonios históricos acreditan que la zona fue escenario de conflicto entre musulmanes y cristianos durante casi la totalidad de los 250 años de historia del reino de Granada. Del castillo de Chincoya no quedan más que unos pocos restos de sus lienzos. Del de Bélmez sobreviven algunas torres.

Jesús Montoya está convencido de que el episodio, aunque narrado en clave de milagro mariano -Alhamar se retira del asedio a Chincoya después de que los critianos exhibieran a las tropas granadinas la imagen de una Virgen entre las almenas del castillo-, refleja la sublevación de los mudéjares de Andalucía y Murcia ocurrida en 1264, sofocada con cierta dificultad por Alfonso X con la ayuda del rey Jaime I de Aragón.

Es más, el catedrático cree que los rasgos del rostro del rey Alhamar, ya anciano -fallece en 1273-, que aparece dibujado en cinco viñetas de esta cantiga, se podrían corresponder con la realidad. Montoya destaca, en este sentido, que "Alfonso X, que dirigió la elaboración de las Cantigas, cuando no las hizo él mismo, conoció muy bien a Alhamar. Era su vasallo, y se entrevistó en numerosas ocasiones con él. Además, Alhamar iba todos los años a Sevilla a los funerales de Fernando III El Santo". Se trata del único documento contemporáneo a su época en el que aparece retratado el rey granadino.

Margarita Torres recupera la figura de Enrique de Castilla


Rigor histórico y narrativa apasionante se unen en Enrique de Castilla , el libro que la profesora de Historia Medieval de la Universidad de León Margarita Torres presenta mañana martes en el Club de Prensa de Diario de León. Una historia en la que la escritora pone en su sitio la figura histórica de un personaje al que admira desde la adolescencia, pero también la de su hermano, Alfonso X, adornado por la tradición con unas virtudes que en realidad no poseía en tales magnitudes.

Enrique de Castilla fue príncipe, mercenario y poeta, un hombre muy atractivo tanto física como intelectualmente, según destaca la historiadora, que se ha sentido fascinada desde siempre por este personaje injustamente tratado por la historia. El trabajo intenso que ha permitido sacar a la luz ahora este libro se inició hace seis años, y ha llevado a Margarita Torres a recorrer los escenarios de Inglaterra, Italia o Túnez donde transcurrió la vida de este príncipe, en busca tanto de los archivos con los que documentar históricamente su trabajo como de la captación de sensaciones que le han permitido describir con exactitud los campos de batalla y los lugares en los que transcurrió la vida del protagonista.

Una minuciosidad que lleva también a la descripción de la corte y la sociedad del siglo XIII. El trabajo se completa con una amplia bibliografía con la que el lector podrá seguir la pista de los personajes y la época en la que transcurre esta apasionante historia. Margarita Torres destaca entre las facetas que más le han fascinado de Enrique de Castilla la desgarrada historia de amor que vivió, y el compromiso que mantuvo durante toda su vida con sus principios. «Por amor a una infanta aragonesa desafió a su hermano, le declaró la guerra, fue mercenario en Túnez contra los infieles y senador en Roma. Perseguía un reino porque así se lo había prometido a la mujer que amaba, a la que habían casado con otro. Él no se casó hasta que ella murió». El compromiso, en resumen de luchar a muerte por lo que se cree. Un apasionante viaje por la historia medieval. Mañana martes, a las 20.00 horas, en el Club de Prensa de Diario de León. Entrada libre.

22 noviembre 2003

Alia Mvsica rescata los sonidos de la Edad Media hispana en Conde Duque


El próximo lunes, 24 de noviembre a partir de las 19:30 horas, el Auditorio del Centro Cultural Conde Duque acogerá un concierto en el que el grupo Alia Mvsica recreará los sonidos de la Edad Media hispana, bajo el epígrafe Bestiario de Cristo.

Alia Mvsica se creó en 1985 para interpretar música de la Edad Media y para el estudio e interpretación de la música judeoespañola basándose en sus propios análisis y en las aportaciones de la musicología más reciente sobre estos repertorios. Ha ofrecido diversos conciertos en países como España, Francia, Bélgica, Italia y Estados Unidos entre otros.

Bestiario de Cristo es un concierto en el que Alia Mvsica descubre un repertorio de piezas de códices hispanos del siglo XIII en los que se da cuenta de la simbología que aparecía en los bestiarios medievales.

Obras de Codex Calistinus, Teobaldo de Navarra, Códice de las Huelgas y Manuscrito 20486 de la Biblioteca Nacional de Madrid.

La entrada al concierto será gratuita hasta completarse el aforo de la sala.

Los archivos de casi dos siglos se digitalizan junto a 250 pergaminos


El Ayuntamiento de Onda ha digitalizado los archivos comprendidos entre 1801 hasta 1960, junto a 250 pergaminos que datan desde el siglo XII hasta el XVIII, y se proyecta también realizar lo mismo con todos los libros editados por el consistorio. De esta manera, "se pretende preservar y conservar la memoria histórica para las generaciones futuras", señaló la concejala de Cultura, Lidón Adelantado.

La Casa de la Cultura de Onda acogió ayer la inauguración de las Primeras Jornadas de Archivos y Fuentes Históricas de las Comarcas de Castellón, organizadas por el seminario de Historia y Fuentes Orales de la Universitat Jaume I con la colaboración del Ayuntamiento de Onda. Las actividades se prolongarán también durante el día de hoy.

La presentación corrió a cargo del concejal de Presidencia, José Martínez, y los ponentes Juan Galiana, Rosa Gregori, Vicente Masó y Rosa Hidalgo, responsables de archivos y bibliotecas de Valencia, Sevilla, Manises y Castellón. La jornadas pretenden analizar y debatir el estado actual del conocimiento de las fuentes históricas documentales que sirven para la investigación de la historia de las comarcas castellonenses.

Por otro lado, se pretende sacar a la luz pública los trabajos y actuaciones en materia archivística que se han desarrollado en distintas poblaciones y organismos públicos, con la colaboración en muchos casos de la UJI y diversas instituciones que conservan patrimonio documental como en el caso de Onda.

Otro objetivo es la puesta en contacto entre archiveros, investigadores y la sociedad para lograr que los ciudadanos aprecien el valor cultural y científico de la memoria colectiva depositada en archivos públicos y privados. También se prevé dar a conocer las tareas científicas que los becarios y archiveros desarrollan en las distintas localidades. Con la publicación de textos se dispondrá de un valioso instrumento para buscar, reconocer e interpretar documentos históricos de la provincia.

18 noviembre 2003

Se inaugura el reabierto Museo Sefardí de Toledo


Ha permanecido cerrado dos años para su rehabilitación y restauración y es uno de los más visitados de España.

El Príncipe Felipe asistió en la tarde de ayer a la reapertura del Museo Sefardí de Toledo tras las obras de rehabilitación y restauración que lo han mantenido cerrado en los dos últimos años. Las obras han permitido resolver los problemas de humedades que presentaba la antigua sinagoga en la que se asienta este museo, así como renovar la iluminación interior y restaurar algunas piezas de la colección.

En su visita a este museo -uno de los más visitados de nuestro país- el Príncipe, que estuvo acompañado por la ministra de Educación, Cultura y Deporte, Pilar del Castillo, y el presidente de Castilla-La Mancha, José Bono, entre otras autoridades, se interesó por algunas de las 1.253 piezas que se exhiben en su interior, como una pileta trilingüe del siglo XV encontrada en Tarragona con inscripciones en hebreo, latín y griego y que se usaba para las abluciones, o la colección de laudas sepulcrales con inscripciones hebraicas que se conservan en el patio norte del edificio.

El Museo Sefardí que el Príncipe recorrió ayer podrá ser visitado por el público a partir de mañana. Creado en 1964 sobre la Sinagoga del Tránsito (siglo XIV) e inaugurado en 1971, este museo está dedicado a la cultura y tradiciones del pueblo judío en España y a las comunidades sefardíes de la diáspora.

En su sala primera se muestra el marco geográfico e histórico de este pueblo a través de tecnologías audiovisuales y piezas arqueológicas procedentes de Jerusalén. Las salas segunda y tercera se centran en la historia de los judíos en España desde su llegada en las épocas romana y visigoda, pasando por su relación con Al Andalus, hasta su expulsión en 1492. El museo se completa con la Galería de las Mujeres, dedicada a la vida cotidiana, fiestas y otras manifestaciones de los sefardíes.

La Sinagoga del Tránsito sobre la que se asienta este museo es todo un símbolo y un ejemplo de la convivencia entre judíos, cristianos y musulmanes que se vivió en Toledo durante siglos. Se construyó entre 1355 y 1357 cuando en Castilla reinaba Pedro I y estaba prohibido levantar este tipo de templos. Pero las buenas relaciones que este monarca mantenía con su tesorero, el judío Samuel ha Leví, tras el apoyo recibido en sus luchas dinásticas con los Trastámara, permitieron a este rico judío toledano financiar las obras de esta sinagoga que fue construida por alarifes o albañiles árabes -los mejores en aquella época-, de ahí su estilo arquitectónico mudéjar y sus impresionantes capiteles y yeserías. Influido por el arte islámico cordobés, almohade y gótico, hoy es de las pocas muestras de la arquitectura judía en España.

Tras la expulsión de los judíos en 1492, la Sinagoga del Tránsito - llamada así por una tabla de Juan Correa de Vivar que se veneró más tarde en la sinagoga convertida en iglesia y que hoy puede verse en el Museo del Prado- pasó a manos de la Orden de Calatrava que la transformó en oratorio. También fue hospicio y convento de caballeros, y durante las guerras napoleónicas se utilizó como barracón militar. A pesar de tantos avatares históricos, la sinagoga, declarada Monumento Nacional en 1877, ha llegado a nuestros días casi intacta y evoca con facilidad cómo era la judería toledana, donde existieron nueve sinagogas más.

Hallado un importante conjunto alfarero del siglo XIII cerca de la muralla de Teruel


Son tres hornos que podrían haber sido utilizados para la decoración de las torres mudéjares

Las escavaciones que se están llevando a cabo en un solar cercano a la muralla de Teruel para construir un edificio de viviendas han sacado a la luz un importante conjunto alfarero del siglo XIII. El hallazgo ha sido calificado por el director general de Patrimonio, Jaime Vicente Redón, como "excepcional", y no se descarta la posibilidad de que los hornos hubieran sido utilizados para realizar piezas decorativas de las torres mudéjares de la ciudad. "Por el momento, no hemos encontrado una relación directa entre las piezas de cerámica que están apareciendo con las torres mudéjares, pero podemos asegurar que fueron éstos u otros de la misma época y características los que se utilizaron para su construcción", señaló el arqueólogo encargado de realizar las excavaciones, Javier Ibáñez. En concreto, se han encontrado tres hornos destinados a la fabricación de cerámica, varios testares en los que se depositaban los materiales defectuosos y diversos muros correspondientes a construcciones de la época, además de 8.000 fragmentos de piezas cerámicas, y otros utensilios como birlos y trípodes utilizados por los alfareros. Para el director general de Patrimonio, la importancia del hallazgo reside en su amplia extensión, ya que el yacimiento cubre 620 metros cuadrados, y el buen estado de conservación de los restos arqueológicos.

Discantus: Voces de mujeres a cappella


El próximo viernes 21 de noviembre a las 7:30 p.m. se presentará en el Auditorio Fundadores de la Universidad Eafit (Medellín, Colombia), el V concierto de la VI versión de la Primavera Musical, con la agrupación francesa Discantus, que interpretará Angeli super ethera: Cantos Gregorianos y Polifonías Sagradas de los siglos XII y XIII.

Brigitte Lesne fundó el conjunto parisino Discantus con el objetivo claro de revivir el repertorio vocal, principalmente sacro entre los siglos IX y XIV. Habitualmente conformado por seis u ocho mujeres cantantes, enteramente a capella, Discantus propone la más bella y plausible de las restituciones de los primeros testimonios escritos de los cantos gregorianos y principio de la polifonía (l'ars antiqua).

L'Ars Antiqua de los siglos XII y XIII se caracteriza por algunas grandes formas de composición: trepe, secuencia o prosa (desarrollo musical o literario de un canto litúrgico o complemento de un canto litúrgico, de un texto y de una melodía nueva que puede destacarse para volverse forma independiente), versus o conduit (canto monódico o polifónico que presenta la particularidad de ser nuevamente compuesto y no basado en un canto litúrgico ya existente), organum (polifonía decorada que se desarrolla sobre una sección de pleno-canto), motet (composición polifónica nacida del organum que se convirtió en la gran forma musical del siglo XIII, no solamente litúrgica sino también profana).

El grupo Discantus conformado por Lucie Jolivet, Nicole Jolliet, Brigitte Le Baron, Brigitte Lesne, Catherine Schroeder y Catherine Sergent presentarán, en la primera parte del programa, un amplio repertorio de las dos grandes escuelas San Marcial de Limoges y Notre Dame de París, las cuales durante los siglos XII y XIII eran verdaderos laboratorios de composición musical. En la colección de manuscritos se resalta el famoso "Hortus deliciarum", obra de meditación escrita durante la segunda mitad del siglo XII en el convento benedictino de Hohenbourg, en el Mont Sainte-Odile, bajo el impulso de la abadesa Relinde.

Y en la segunda parte se escucharán los manuscritos de Notre-Dame de París, Montpellier, Florencia y las Huelgas. Los compositores de lo que se llamará l'Ecole Notre-Dame de Paris desarrollaron nuevas expresiones en las formas musicales y elaboraron un sistema de notación que permite codificar las características rítmicas. Con los maestros Léonin y Pérotin, alrededor del año 1200, se crea un arte nuevo dedicado a la Virgen, madre de Dios.

Artículos ideológicos


"Diccionario razonado del Occidente Medieval" Jacques Le Goff y Jean-Claude Schmitt, Diccionarios Akad. Formado por ochenta artículos sobre aspectos esenciales del medievo (por ejemplo 'Feudalismo', 'Jerusalén y las Cruzadas', 'Justicia y paz', 'Edades de la vida', etc.), no resulta un diccionario al uso, sino más bien «ideológico» en el sentido que cada artículo, escrito por un especialista, se centra en un campo esencial para la definición intelectual de la Edad Media.

No hay una relación de batallas ni de hechos puntuales, salvo los inclusos en cada artículo, pero es posible seguir el desenvolvimiento espiritual -en un sentido amplio- de mil años de nuestra historia.

Al mismo tiempo es una puesta al día del estado de cada cuestión, sin obviar los problemas que aún restan por solventar o la diferencia de interpretaciones entre escuelas, dotado de un amplio aparato bibliográfico y antecedentes de la entrada analizada, todo lo cual le otorga una especial relevancia en su terreno.

11 noviembre 2003

Un estudio revela que La Cova do Rei Cintolo fue habitada en la Edad Media


La Cova do Rei Cintolo, situada en el municipio de Mondoñedo, hunde su origen en épocas remotas, en las que los datos históricos parecen indisolublemente unidos a ciertas leyendas sobre el misterioso personaje que da su nombre al lugar. Sin embargo, las huellas de ocupación humana que presenta la cueva son mucho más recientes, pues proceden de la Edad Media.

Un informe elaborado por el Instituto Rocasolano, que depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dictamina que los materiales encontrados el año pasado, durante unas investigaciones promovidas por el Concello y la Universidade de Santiago de Compostela, corresponden a finales del siglo XI: su origen, con un margen de error de unos cincuenta años, se sitúa en el año 1083.

Las pruebas contradicen las primeras conclusiones, que se elaboraron el año pasado y según las cuales el material, en el que abundaban los restos de cerámica, pertenecía a la época castreña y tenía unos 2.500 años de antigüedad.

Novedosa confirmación

Sin embargo, la especialista Rosa Villar, responsable de la investigación arqueológica, considera que el resultado de dicho informe no es tanto una sorpresa como una novedosa y eficaz confirmación: Villar explicó ayer a este periódico que los resultados daban unos datos de una época, la Edad Media, conocida por textos o por excavaciones en núcleos urbanos, pero no por materiales hallados en recintos de estas características.

Al mencionado instituto se enviaron, en el otoño del año pasado, restos de carbón hallados en la entrada de la cueva y en una galería interior.

Estos últimos no pudieron analizarse porque no estaban bien conservados y presentaban restos de humedad, que, según aseguró Rosa Villar, impedían cualquier datación por la influencia de las sales minerales acumuladas sobre esos materiales.

Rosa Villar vinculaba ayer la ocupación de la cueva con las circunstancias históricas del período: «Estamos na época da Reconquista. Non é estraño que a xente se protexese na cova en certos momentos», dijo. No ha habido hasta ahora grandes noticias de la presencia árabe en esta zona de Galicia, aunque sí se han comentado más de una vez las periódicas amenazas que las incursiones normandas causaban en la costa.

Precisamente de la costa al interior, medio siglo después de ese año 1083 fijado como referencia del material encontrado, se traslada la diócesis. A principios del siglo XII -en 1112 o en 1117, según algunos autores- la sede, que estaba en San Martiño (Foz), establece su emplazamiento en el lugar que hoy ocupa.

Cuando era Villamayor

Mondoñedo no tenía entonces su nombre actual sino el de Villamayor, y en el siglo XII, tras el establecimiento de la diócesis, conocerá un importante auge: en 1156 el rey Alfonso VII le otorga el título de ciudad y el fuero de León, y le concede la facultad de organizar una feria anual, origen de las ferias de San Lucas.

El patrimonio histórico y cultural de Madrid en la red


Los internautas tendrá a su disposición dentro de poco un nuevo portal para la difusión, cuidado y preservación del patrimonio histórico y cultural de Madrid, en combinación con las nuevas tecnologías. www.madridhistórico.com aprovecha además la coyuntura de la candidatura de Madrid 2012 para ofrecer información de calidad sobre la ciudad desde sus orígenes en el siglo IX y va dirigido al público en general, siempre desde una orientación cultural y pedagógica.

Entre las distintas posibilidades que los navegantes pueden encontrar en cada una de las secciones del portal destaca el Calendario Histórico, donde, se puede descubrir qué ocurrió cualquier día desde la fundación de la ciudad. Además se recoge un Plano Interactivo del casco histórico de Madrid y algunos barrios del Ensanche, del siglo XIX, donde aparecen objetos relacionados con algún monumento de la ciudad y que, al pinchar sobre ellos, aparece la información relativa a sus orígenes.

Una Enciclopedia, dotada de tres sistemas de búsqueda y que permite el conocimiento de la historia de edificios que ya han desaparecido; una Galería de imágenes, con fotografías de diferentes zonas de la ciudad; y ocho rutas turísticas, son otras secciones que recoge el portal.

La página www.madridhistórico.com será presentada el próximo 27 de noviembre en el Círculo de Bellas Artes.

Descubren en Arles los restos de la catedral más antigua de Francia


En la ciudad de Arles, en el sur de Francia, fueron encontrados los restos de la catedral francesa más antigua, según comunicaron hoy los arqueólogos del centro francés de investigación CNRS.
Los restos de muros, suelos de mármol y columnas del templo provienen de mediados del siglo IV y fueron hallados durante la construcción de un centro mediático.
La catedral de Arles tenía un largo de entre 40 y 50 metros y un ábside de unos 15 metros de diámetro, lo que según los arqueólogos es "extraordinario para esa época, en torno al año 350 después de Cristo".
De la misma época provienen las catedrales de Tréveris en Alemania y de Ginebra en Suiza.

Medina Azahara se edificó y destruyó por ser el símbolo del poder omeya


La creación de Medina Azahara por parte del califa omeya Abderramán III se debió únicamente a su afán de mostrar su poder e igualmente la posterior destrucción de la ciudad palatina se debió a la necesidad de sus enemigos de anular esa representación arquitectónica del poder omeya. Este es el planteamiento que realizó el catedrático en Lengua Arabe de la Universidad de Zaragoza, Federico Corriente, en la conferencia inaugural de las IV Jornadas de Madinat Al-Zahra , que se centran en las últimas investigaciones sobre el califato de Córdoba.

"Medina Azahara no es un capricho del califa, sino que es el punto final de la voluntad de Abderramán III de adquirir signos externos de poder. Igualmente, la destrucción de la ciudad no es causal. Había que reducir a trocitos el símbolo de ese poder y de ese prestigio", concluyó el filólogo Federico Corriente.

Según este experto, Medina Azahara fue sólo la afirmación arquitectónica del poder y del prestigio de Abderramán III, puesto que su mayor preocupación como califa era su capacidad para impresionar a sus enemigos con su fuerza y su poder.


EXPERTOS MUNDIALES

Esta es una de las conclusiones de este encuentro que ha atraído a Córdoba a "los mejores expertos mundiales" en el califato de Al-Andalus, según dijo ayer la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Carmen Calvo, en la inauguración de las jornadas.

"Tener en Córdoba a los mejores especialistas del mundo sobre el califato cordobés supone continuar protegiendo el yacimiento arqueológico de Medina Azahara y que se conozca en todo el mundo", afirmó la consejera.

Carmen Calvo explicó que el foro de debate, abierto ayer y que se clausurará mañana miércoles, debe de contar con los instrumentos del diálogo y del respeto mutuo para que no se planteen desencuentros entre Occidente y el mundo árabe.

Estas cuartas jornadas se estructuran en cinco bloques: historia, fuentes, urbanismo, numismática y decoración arquitectónica. Cada uno de estos bloques cuenta con una ponencia general y con comunicaciones generales o parciales sobre el tema.

Entre los especialistas que participan en las jornadas destacan el director del Instituto de Arqueología de Alemania, Christian Ewert; el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica; y el profesor de Historia de la Universidad de Sorbona, Pierre Guichard. Precisamente, será éste último experto el que realice las conclusiones del encuentro.

Para el director del yacimiento de Medina Azahara, Antonio Vallejo, las conclusiones que salgan de las jornadas pueden abrir nuevas expectativas para la investigación en el yacimiento.

10 noviembre 2003

La Nucia (Alicante) acoge un Seminario Internacional sobre Historia Mediaval


El seminario, titulado "Frontera y espacios de frontera en el Mediterráneo Occidental, siglos XII-XV" cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de La Nucia y Bancaixa y se celebrará en el aula de cultura "El Sindicat" bajo la dirección de los profesores Juan Antonio Barrio y José Vicente Cabezuelo.

El objetivo de estas jornadas es analizar, mediante la participación de prestigiosos especialistas en Historia Medieval, el papel desempeñado por los espacios de frontera en la articulación política, económica y social del Mediterráneo Occidental durante los siglos comprendidos en la Baja Edad Media.

El seminario, que está dirigido a estudiantes universitarios, en particular a los de Historia, lo abrirá una experta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Barcelona, María Teresa Ferrer Mallol, con la ponencia "El sistema de defensa marítima als estats de la confederació catalanoaragonesa a la Baixa Edat Mitjana".

Una nueva web sobre Ramón Llull


La nueva web de libre acceso Qui és Ramon Llull, ofrece posibilidades varias de adquisición de información sobre el gran pensador mallorquín: desde una presentación muy sucinta del personaje, hasta una selección de 19 de sus obras más representativas, pasando por varias páginas relativas al contexto cultural que le es coetáneo, sobre los falsos Llulls que han circulado en la historia o una selección iconográfica representativa.

Por la amplitud y calidad de sus contenidos, esta web está destinada a ser la página divulgativa de referencia sobre Ramon Llull en la red. Está concebida como un complemento de la Base de Datos Ramon Llull de la UB, con voluntad de difundir información rigurosa entre sus usuarios no especialistas. Hace falta tener en cuenta que, desde febrero del 2002, Llull DB ha recibido 30.000 visitas.

Llull DB es un instrumento bibliográfico electrónico concebido para ordenar, sistematitzar y facilitar la consulta exhaustiva de toda la información en lo referente a la extensa producción que escribió el beato mallorquín o a la todavía más extensa obra que le ha estado atribuida a lo largo del tiempo. El gran volumen de información que contiene y las prestaciones que ofrece al usuario la convierten en una herramienta excepcional en el ámbito de las bibliografías en línea sobre los grandes autores, ya sean catalanes o internacionales.

Aun así, por su concepción y por su diseño, la web Qui és Ramon Llull será también una herramienta docente muy útil en los cursos de literatura medieval que ofrece el Departamento de Filología Catalana.

La Universitat de Barcelona tiene una larga tradición de promoción de los estudios sobre Ramon Llull y el lulismo. En los últimos años, varias iniciativas y proyectos vinculados al Programa Blaquerna del Vicerrectorado de Política Lingüística, el Departamento de Filología Catalana y la Biblioteca de la Universitat de Barcelona le han singularizado como un centro de excelencia en la investigación sobre Llull y el trasfondo cultural de los siglos XIII al XV, en ámbito internacional.

"Luces de Peregrinación" primer acto público del Xacobeo 2004


Del 20 de diciembre de 2003 y hasta el 20 de marzo de 2004, el Museo Arqueológico Nacional (Madrid) acogerá la exposición "Luces de Peregrinación" que servirá como primer acto cultural del Xacobeo 2004.
La exposición abarcará doce siglos de historia, representados en una variada colección de piezas españolas y europeas desde los orígenes del culto al Apóstol, en el siglo IX, hasta nuestros días.
Entre las obras incluidas en esta muestra, destaca una selección de piezas inéditas procedentes del Museo das Peregrinacións y una reproducción de la Cruz de Alfonso III, desaparecida en 1906 y reproducida en un taller de plateros de Santiago.

"Luces de Peregrinación" es el resultado de la colaboración de diversas instituciones ligadas a las poblaciones que conforman el Camino, y es una de las más completas que se han dedicado al arte relacionado con el fenómeno jacobeo hasta la fecha.

08 noviembre 2003

Cultura dona 1.600 monedas islámicas al Ayuntamiento de Valencia


El tesoro se expondrá en el Museo de Historia

La Conselleria de Cultura hizo donación ayer al Ayuntamiento de Valencia de las 1.600 monedas encontradas en un solar de la calle Luis Vives.
El "tesoro", como lo calificó el director general de Patrimonio, David Serra, es el segundo en importancia, tanto cuantitativa como cualitativamente, de los encontrados en los últimos tiempos en la Comunidad Valenciana.
El hallazgo corresponde a monedas de curso legal del siglo XI, aunque fueron enterradas en el XIII.
La colección de las pequeñas piezas cuadradas islámicas quedará expuesta en breve en el Museo de Historia de Valencia.
El conjunto monetario corresponde al emir almorávide Ali Ben Yusuf.

Una excavación se topa con restos de una riada que asoló Valencia en el siglo XI


La excavación iniciada el pasado 4 de agosto en un solar de la calle Sagunto ha encontrado restos de la riada que asoló la ciudad musulmana en el siglo XI. Los arqueólogos han constatado en su trabajo la catástrofe natural gracias a varios muros destrozados y abundancia de piedra de aluvión arrastrada desde el cercano río Turia.

Doce operarios, dirigidos por Lourdes Roca y Dolores Ortega, han excavado buena parte de la parcela en los últimos cuatro meses. El solar incluye cinco números de patio y recae a la parte próxima al viejo cauce.
La tónica general ha sido, según afirmó ayer la primera, el elevado nivel de destrozos en las viviendas de varias épocas, donde incluso han desaparecido los pavimentos.
Los niveles medievales se encontraron muy altos, por lo que los primeros cimientos, tras retirar los niveles contemporáneos, salieron en las primeras semanas de trabajo.
Roca estimó que en el siglo XV debió producirse otra riada de especial virulencia, a la vista de varios pozos excavados a modo de vertedero, donde los vecinos tiraban los restos del desastre. El que se llamó barrio de Vilanova en la Edad Media estaba en una hondonada, un lugar propicio para sufrir las inundaciones del cercano Turia. No obstante, el arrabal se mantuvo activo extramuros debido a la influencia comercial de la calle Sagunto, durante siglos la principal vía de entrada al recinto amurallado.
Las viviendas tienen cimientos de un "ancho normal", por lo que las responsables de la excavación han descartado la presencia de edificios nobles y de familias pudientes en la zona.
Justo enfrente, una intervención encontró a finales de los 90 los cimientos del hospital d’En Clapers, uno de los centros de atención sanitaria que había dispersos antes de la construcción del hospital General, en la calle del Hospital.
En la misma calle Sagunto, el arqueólogo Víctor Algarra trabajó el pasado verano en la excavación de una parte del cementerio islámico. Algo más de un centenar de tumbas salieron a la luz, con todos los esqueletos colocados en dirección a La Meca y exentos de objetos funerarios, salvo fragmentos de madera.

El arqueólogo Vicent Lerma, al hablar de las riadas que se han registrado en Valencia a lo largo de su historia, precisó que hay excavaciones donde se ha constatado este fenómeno desde la época romana.
Aún así, la del siglo XI y cuya piedra de aluvión ha salido en el subsuelo de la calle Sagunto, aparece en el Cantar del Mío Cid, al referirse este poema épico a las inundaciones que tuvo que soportar el ejército almorávide, en la época en que Rodrigo Díaz de Vivar gobernaba la ciudad medieval de Valencia.
Más reciente, la riada de 1957 afectó especialmente a esa parte del barrio de Sagunto, lo que refleja la inadecuada ubicación del arrabal. Lerma remitió a un trabajo realizado por la profesora Pilar Carmona, de la Universitat de València, donde se constata tras una exhaustiva investigación que la ciudad, hasta la construcción del nuevo cauce, soportó “un par de riadas cada siglo”.
A pesar de la cercanía con el cementerio islámico, no se ha detectado en la parcela ningún enterramiento. Las dos riadas documentadas destrozaron todo el barrio, aunque hubieran quedado rastros de las tumbas. La intención es llegar hasta el estrato estéril, dado que en el proyecto del edificio de viviendas se han previsto dos plantas de sótano. La separación entre la época moderna, a partir del siglo XV, con los hogares y comercios medievales se logró con grandes cantidades de relleno.
Las últimas lluvias han retrasado la intervención en la parcela, al tratarse de un terreno arcilloso y por lo tanto impermeable. Estos días se secan al sol cientos de fragmentos de cerámica, aunque de estilo y calidad común, por lo que explicó Roca en el lugar. Los trabajadores ya excavan y limpian a buen ritmo.
Estos fragmentos ayudan, no obstante, a determinar las épocas de las viviendas, además de la composición y diseño de los muros que subsisten de las viviendas.

San Pedro de los Francos (Calatayud) restaura su portada


Canteros de la localidad de Uncastillo realizan actualmente los motivos escultóricos con los que se reconstruirá la portada gótica de la iglesia de San Pedro de los Francos de Calatayud, y toman como referencia la portada del Tribunal de las Aguas de Valencia situada en la catedral de Valencia, ya que se considera que ambas fueron muy similares (gótico levantino). Es uno de los trabajos de más detalle que forman parte del proyecto global de restauración que se lleva a cabo en este templo bilbilitano del siglo XIV desde el año pasado y que culminará a lo largo del próximo. La portada original había perdido por completo el conjunto escultórico que adornaba toda la parte baja, desde la que arrancan los nervios que componen el arco apuntado.

Cádiz acogerá a finales de mes los “Coloquios de Castellología”


Los próximos días 27, 28 y 29 de noviembre tendrán lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz los “Coloquios de Castellología” organizados por la Asociación de Investigaciones Gaditanas (AIGAD), el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC-Xunta de Galicia), la Asociación Española de Amigos de los Castillos (AEAC), la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y la Universidad de Cádiz (UCA) con el patrocinio de la Fundación Municipal de Cultura y la Delegación de Turismo del Ayuntamiento de Cádiz, y la Obra Social y Cultural de Cajasur.

Entre los participantes que acudirán a Cádiz contamos con el doctor Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, director del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC-Xunta de Galicia) donde coordina el Inventario Documental y Gráfico de las Fortalezas de Galicia.

También asistirá Luis Guillermo Perinat y Escriva de Romaní, presidente de la Asociación Española de Amigos de los Castillos (AEAC), entidad declarada de utilidad pública en 1966 que viene realizando desde entonces una meritoria labor al servicio de las fortificaciones, haciendo gala a su lema de “Ne Pereant”. Igualmente tendremos al doctor Amador Ruibal Rodríguez, director de la revista Castillos de España y a Manuel Fuertes de Gilbert y Rojo, Barón de Gavín de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.

Se espera la asistencia del Rvdo. Padrel, doctor Pablo Antón Solé, director de los Archivos Catedralicio y Diocesano de Cádiz, autor entre otras muchas publicaciones del libro Castillos de Cádiz y su provincia publicado en Cádiz junto a Orozco Acuaviva en 1976.

Por su parte, Francisco Glicerio Conde Mora, doctorando y coordinador de estas jornadas junto a Francisco José Súnico Varela, hablará del Castillo de Sotomayor, solar de un linaje gallego venido a tierras andaluzas. Están previstas, del mismo modo, las intervenciones de los profesores de la Universidad de Cádiz (UCA) Diego Ruiz Mata, catedrático de Prehistoria y arqueólogo del importante yacimiento de Doña Blanca, que hablará de las fortificaciones fenicias y orientalizantes. Por su parte el doctor José Antonio Ruiz Gil, hablará sobre “Jerarquía, territorio y castramentación en la Prehistoria gaditana”

El doctor Luis de Mora Figueroa y Ding-Williams, profesor de Castellología Medieval Hispánica en la Universidad de Cádiz, autor entre otras publicaciones del libro Glosario de Arquitectura Medieval en 1995 hablará sobre las Murallas urbanas en la Baja Edad Media.

La conferencia de Alberto Ocaña “El manuscrito Das Feuererkbuch y la ciencia pirobalística” hará referencia a un manuscrito alemán del siglo XV que trata la fortificación y las entonces incipientes armas de fuego.

Según Francisco José Súnico Varela, los objetivos de estas jornadas son el conocimiento y difusión de un tema tan interesante como es el estudio de la arquitectura defensiva, desde los puntos de vista estructural, material y funcional estudiando la poliorcética de nuestra provincia desde la antigüedad hasta nuestros días. Francisco Glicerio Conde Mora afirma que los diversos especialistas analizarán las fortificaciones como símbolo de poder y prestigio mantenido a lo largo de todas las épocas hasta hoy.

Las sesiones tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz los días 27 y 28 de noviembre de 10-13 en horario de mañana y de 17:00- 19:00 en sesión de tarde.

06 noviembre 2003

Una pintura atribuida a Leonardo se exhibirá en Italia



Una pintura atribuida por algunos estudiosos a Leonardo da Vinci llegó a Italia esta semana procedente de Rusia, y será exhibida en los próximos tres meses en galerías de Roma y Venecia.

La pintura, prestada por el Museo Hermitage de San Petersburgo, fue traída a Italia por el presidente ruso Vladimir Putin, quien comenzó aquí el miércoles una visita oficial.

El cuadro, conocido como la Madonna Litta, representa a la Virgen María amamantando al niño Jesús. El fondo está constituido por dos ventanas a través de las cuales se ven el cielo azul y un paisaje que da profundidad a la composición.

La Madonna, pintada a fines del siglo XV, fue adquirida por el Hermitage en 1865. Su nombre deriva de sus últimos propietarios italianos, que fueron los miembros de la familia Litta.

El lienzo será exhibido en una galería del Palacio del Quirinal, sede de la presidencia italiana, hasta el 10 de diciembre. En esa fecha se trasladará al Palacio Ducal de Venecia, donde se exhibirá allí durante un mes a partir del 15 de diciembre.

Los expertos atribuyeron inicialmente la pintura a Leonardo, pero a partir del siglo XIX algunos comenzaron a poner en tela de juicio esa atribución con el argumento de que la pintura estaba por debajo del nivel artístico habitual del maestro renacentista.

Hoy día algunos opinan que el lienzo no es obra del propio Leonardo, sino de algún pintor de su escuela.

Descubren restos de una ciudadela real del siglo XI en Hanoi



El descubrimiento de las ruinas de una ciudadela real del siglo XI en Hanoi obligó a interrumpir la construcción del nuevo Parlamento de Vietnam, publica este jueves la prensa local.
El Partido Comunista Vietnamita (PCV) decidió retrasar el inicio de las obras a petición de un grupo de arqueólogos e historiadores, según el diario del partido, Nhan Dan.

Durante la preparación del terreno, ubicado en el corazón de la capital vietnamita, los arqueólogos descubrieron en diciembre de 2002 reliquias de cinco dinastías feudales, algunas de cuyas piezas datan del siglo VII.

"Es un descubrimiento inestimable. Hemos localizado los cimientos de un palacio, obras arquitectónicas y millones de piezas de la dinastía china Tang y de las vietnamitas Ly, Tran, Le y Nguyen", explicó el profesor Phan Huy Le, de la Asociación de Historia vietnamita.

El hallazgo principal es un palacio con cimientos de 62 metros de largo y 27 de ancho. Según el historiador, constituía un ala de la ciudadela real Thang Long, construida en el siglo XI por el rey Ly Thai To cuando el monarca decidió desplazar la capital del Estado Dai Viet, antepasado de Vietnam, desde Hoa Lu hasta la actual Hanoi.

En este yacimiento, que Phan Huy Le sueña poder convertir algún día en museo, se hallaron también restos humanos que datan de la dinastía Ly (1010-1225), así como unos tres millones de objetos de porcelana, bronce y cerámica, algunos de ellos procedentes de China, Japón y Oriente Medio.

04 noviembre 2003

La Junta acomete la limpieza de la necrópolis medieval de Fuentidueña

La Junta ha iniciado los trabajos de limpieza y recuperación de la necrópolis situada junto a las ruinas de San Martín donde aparecieron diversos restos óseos hace varias semanas.

Un grupo de arqueólogos, con la ayuda del pueblo, han puesto en marcha las labores de retirada de los escombros que ocultaban gran parte de las sepulturas, y han recuperado los numerosos restos óseos que aún se conservaban en la zona para su traslado al Museo Provincial.

Tras la localización de algunos restos, desde la Delegación Territorial de Segovia se presentó en la Junta una propuesta para adoptar una serie de medidas de protección de la zona.

En estos días la empresa Aratikos Arqueólogos S.L. trabaja en la zona para la limpieza total, una tarea que se ha visto dificultada por las lluvias caídas. Según Enrique Santamaría, uno de los responsables del trabajo, el carácter calizo de las rocas y la humedad hacen aconsejable una labor de protección. De acuerdo con sus previsiones, las labores terminarán a lo largo de esta semana.

El cerramiento del recinto y la construcción de una pasarela que impida que las tumbas puedan ser pisadas por los visitantes, centraron la propuesta elaborada desde Segovia a la Junta y que ya ha dado su visto bueno y autorizado la intervención.

En esta línea se pretende colocar una señalización didáctica, aunque el alcalde de la villa, Fernando Pérez (PP), ha solicitado también la posibilidad de colocar algún tipo de protección vítrea que permita contemplar cómo estaban colocados los sarcófagos en el interior de los nichos y “que refleje lo mejor posible su estado inicial”.

De acuerdo con el alcalde, la existencia de esta necrópolis y la próxima puesta en marcha de iniciativas privadas, como la del palacio de los condes de Montijo, podrían ayudar a promocionar el turismo en la localidad. Por ello el Ayuntamiento también pretende evitar el deterioro del antiguo hospital de la Magdalena.

Además de la limpieza de la zona de la necrópolis de San Martín, se ha intentado localizar alguna moneda u objeto que sirviera para identificar la época de los enterramientos. El arqueólogo territorial de la Junta, Luciano Municio, ha indicado que lo más probable es que la necrópolis date del siglo X y XI. “En este tipo de tumbas apenas existe ajuar, por lo que no es fácil concretar mucho sobre su antigüedad. Son tumbas excavadas en roca y hechas a medida”.

Según sus datos, existen bastantes sepulturas de este tipo en toda Castilla y León. Los casos más conocidos en Segovia son los del Priorato de San Frutos, los de la iglesia de Santiago de Sepúlveda, o los existentes en Cuéllar. “Pertenecen a momentos vinculados a los vacíos de población en el Sur del Duero, aunque, según estas tumbas parece que no hubo tanto vacío”, matiza.

Un grupo valenciano de música medieval actuará en Brasil

El grupo valenciano Capella de Ministrers iniciará este martes una gira que se prolongará hasta el día 8 por distintas ciudades de Brasil, donde ofrecerán un programa basado en música medieval de la antigua Hesperia.

Este miércoles actuará en Río de Janeiro, el día 7 lo hará en Sao Paulo y cerrará la gira en Brasilia, según informaron fuentes de la formación.

Los dos primeros conciertos están organizados por los institutos Cervantes, mientras que el tercero lo prepara el Centro Cultural de Brasil.

La formación dirigida por Carles Magraner y compuesta por Joana Llabrés, David Antich y Juan Manuel Rubio, interpretarán un programa basado en música medieval de la antigua Hesperia, bajo el nombre de "Trovadores", en el que se incluyen canciones de trovadores sobre el amor y la muerte, el Llibre Vermell de Montserrat, Cantigas de Alfonso X El Sabio, Códex de las Huelgas y el Canto de la Sibila.
El próximo mes de diciembre el grupo lanzará al mercado un nuevo disco de música anterior a 1800, llamado "Lamento di Tristano", que recrea estampas medievales.

03 noviembre 2003

Más de 1,2 millones de euros para restaurar 17 castillos y murallas de Castilla y León

La Junta de Castilla y León y diecisiete corporaciones municipales de la Comunidad invertirán en 2003 y 2004 más de 1,2 millones de euros para restaurar otros tantos castillos y partes de sus murallas, según datos del Gobierno regional. Merced a esta línea de ayudas se intervendrá en los castillos de Don Alvaro de Luna de Arenas de San Pedro; en la fortaleza de Peñaranda de Duero (Burgos) y en el arco de la Caldereta y Muralla de Santo Domingo de Silos, también en la provincia burgalesa.

El Ejecutivo autonómico aportará 549.0008 euros, de ellos 106.000 con cargo a los presupuestos de este ejercicio y el resto, 442.548, para la anualidad de 2004, a través de la línea de subvenciones a entidades locales para financiar, en esta convocatoria, diecinueve intervenciones en la arquitectura militar y castillos de la Comunidad.

En León, las actuaciones afectarán a la consolidación y restauración de las fábricas de antemuralla del castillo gótico del siglo XIV de Valencia de Don Juan, intervenciones presupuestadas en más de 96.000 euros, de las que la Junta financiará más de 48.000.

Dos son los trabajos previstos en Palencia, en Aguilar de Campoo y Astudillo, con dos intervenciones en cada uno de los municipios, que afectarán al recinto superior del castillo y la muralla de la barbacana, en el primero de los casos -con 36.000 euros, de los que la Junta aporta 18.000- y al arco de San Martín y el castillo de La Mota, en el segundo, con 24.000 euros, la mitad a cargo de la Administración regional.

En la restauración del castillo de Ledesma, en Salamanca, la Junta aportará la mitad de los 20.000 euros que costarán las intervenciones; mientras que en la fortaleza de Alba de Tormes invertirá 43.000 de los 87.000 que se emplearán en su castillo ducal del siglo XV.

Para la restauración de las murallas del castillo de Monleón, también en Salamanca, la Junta aportará la mitad de su coste, 12.000 euros, mientras que el resto correrá a cargo del consistorio. Más de 97.000 euros es la inversión que necesita la muralla de Maderuelo, en Segovia, para recuperar su imagen, de los que el Ejecutivo regional aportará 48.800 y el resto el municipio, en dos anualidades.

La restauración de la muralla y la cámara sobre el arco de la villa de Coca, también en Segovia, contará con una subvención de 22.850 euros de los 45.701 que costará la intervención. Otros 10.884 euros empleará la Junta en el castillo de Arcos de Jalón, en Soria, actuación que supondrá 21.769 euros.

En Valladolid las intervenciones afectarán al castillo de Montealegre de Campos, donde la Junta invertirá 83.880 de los 269.225 en que están presupuestadas las restauraciones; a la muralla de Urueña, con 55.211 euros de los que el Gobierno aportará 27.605; a la fortificación de Olmedo, con 25.863 euros de los que el Ejecutivo correrá con 12.931.

También en la provincia vallisoletana, se realizarán trabajos en la barrera y recinto exterior del castillo de Iscar, que supondrán 187.667 euros, de ellos 83.880 aportados por el Gobierno regional; y en el castillo de Trigueros del Valle, con más de 174.000 euros, 87.051 con cargo a las arcas de la Junta.

Demolida otra casa adosada a la muralla almohade de Palma del Río

El Ayuntamiento de Palma del Río ha acometido la demolición de un nuevo inmueble adosado a la muralla almohade en la calle Los Rosales. De esta forma, continúan las actuaciones complementarias del Plan Especial del Conjunto Histórico, instrumento urbanístico que tiene como objetivo la protección, conservación y recuperación del patrimonio local.

Tras la compra del inmueble se procedió al derribo de la casa, lo que ha permitido la recuperación de un torreón del cinturón medieval, con torres de planta cuadrada, a excepción de una exterior que es heptagonal.

El pasado año el Consistorio ya adquirió dos inmuebles en la calle Fuentecilla de los Frailes y quedó liberado un tramo de muralla junto al convento de Santa Clara, edificio emblemático del conjunto histórico que está siendo objeto de un proyecto de rehabilitación. En la mencionada calle se actuará en breve instalando una zona ajardinada y mobiliario acorde con el entorno patrimonial. Igualmente, aprovechando un antiguo pozo y el aljibe de Santa Clara, se dotará al espacio de una fuente o pilón. Recientemente también se derribó un antiguo cocherón en la plaza de Andalucía para dejar al descubierto un tramo de muralla, torreón y original puerta de entrada al recinto histórico. Por otro lado, aún quedan casas adosadas a la muralla en la calle Río Seco y en el cerro de la Iglesia.

Este plan especial fue aprobado en pleno en octubre del 2001 y en él se recoge el catálogo de bienes protegidos y las intervenciones para la recuperación y conservación del patrimonio arquitectónico palmeño.

Funciona con Blogger comentarios cortesia de HaloScan.com