<$BlogRSDUrl$>

24 febrero 2004

Tirant lo Blanc cuenta con una nueva edición en francés 

La nueva obra, que se presentará hoy en el Instituto Cervantes de París por el propio traductor y Eliseu Trenc, presidente de la Association Francaise des Catalanistes, está prologada por el escritor peruano Mario Vargas Llosa y ha contado con el apoyo del Instituto Ramon Llull (IRL).

El nuevo Tirant le Blanc llega a las librerías francesas después de diez años de dedicación del profesor Jean-Marie Barberá, y permite una visión distinta a la única traducción francesa vigente hasta ahora, una adaptación del original realizada por el conde de Cailus en 1737, más tarde reeditada por Gallimard.

Nueva edición de

La versión de Barberá, que está basada en el incunable impreso en 1490 en Valencia, consta de 487 capítulos y 992 páginas. En el prólogo, Vargas Llosa califica el Tirant de "puente entre la Edad Media y el Renacimiento", preludio "de la gran novelística del Siglo de Oro, y en especial de Cervantes, lector aplicado de Joanot Martorell, a quien rinde homenaje en El Quijote, salvando su novela de la hoguera inquisitorial y calificándola como ´el mejor libro del mundo´".

El escritor peruano considera el Tirant una "novela sin fronteras", con una "aspiración totalizadora de las grandes novelas de todos los tiempos" y que equipara al Quijote, "Guerra y paz", la "Divina Comedia" y "Moby Dick", y afirma que produce en quien la lee el mismo vértigo que el "Aleph" de Borges. Además del francés, la novela de Joanot Martorell (1413-1468) ha sido editada en castellano, inglés, chino, alemán, finés, italiano, holandés, rumano y sueco.

Exposicion "Arxiu, tresor de la memoria" 

El Palau de Cervelló acoge la exposición "Arxiu, tresor de la memoria" recoge una selección de los documentos más emblemáticos del Archivo Histórico Municipal, entre los que se encuentran el Privilegio de Jaime I por el que se creó el archivo en el año 1239, el Acta Municipal dictada para el control de los archivos, que data de 1729, y el último reglamento por el cual se regula el funcionamiento de éstos, del año 1923.

Además de esos libros, expuestos junto a las maquetas de los distintos edificios en los que ha estado ubicado el archivo, se exhiben documentos de las tres épocas fundamentales del archivo municipal: la foral, la borbónica y la constitucional.

En la zona dedicada a la época foral se muestran ejemplares como "Manuals de Consells" y un "Llibre d´Administració de Murs i Valls"; en la dedicada a la época borbónica se encuentran libros capitulares y documentos mercantiles, y en el espacio destinado a la época constitucional se expone el acta de 1936 en el que aparece Balbina Guillermina Aranda, primera mujer concejal, y un mapa del Plan Sur, entre otras piezas. Otra sala de esta exposición estará ambientada en el Salón Columnario de La Lonja, y en ella se rinde homenaje al comercio medieval valenciano y entre los elementos expuestos se encuentran el "Códex del Consolat" y la "Taula de Canvis", sobre la que se ejecutaban los cambios y depósitos monetarios.

En busca de la Edad Media 

Jacques Le Goff emprendió una particular busca del tiempo perdido a los 12 años, en 1936, leyendo a Walter Scott. Desde entonces no ha dejado de recorrer y descubrir uno de los periodos históricos más fascinantes y desconocidos, como pueden comprobar quienes se adentren en En busca de la Edad Media (Paidós), el libro donde resume sus obras sobre esos siglos y relata sus vínculos con esa época crucial.

Este volumen, según explica en el prefacio el periodista Jean-Maurice de Montremy, surgió a partir de una serie de entrevistas que celebró con Le Goff durante el año 2002, y tomó su forma definitiva cuando el prestigioso medievalista revisó, enriqueció y desarrolló después el texto. Para De Montremy, "revisar la civilización medieval con Jacques Le Goff supone descubrir el dinamismo y el optimismo razonado, propios de nuestros predecesores, pero sin que ello implique idealizarlos. En este inicio del siglo XXI, juguete gustuso de los grandes miedos, este reencuentro puede deparar agradables sorpresas".

El busca de la Edad Media, Jacques Le Goff

El entrevistador agrega que lo que Le Goff "va perfilando poco a poco en esas búsquedas en el espacio y en el tiempo es Europa, una Europa cuyas fronteras son culturales, más que geográficas; una Europa que nunca fue una cristiandad por completo, aunque durante siglos se imaginara como tal", y que "los códigos y los valores de ese lejano pasado-cercano nos resultan mucho más ajenos de lo que pensamos, pero les debemos mucho más de lo que queremos admitir".

En el interior del libro, Le Goff se explaya sobre asuntos como los claroscuros de la Edad Media, el concepto de "renacimiento", el papel de los mercaderes, banqueros e intelectuales, el feudalismo, la influencia del cristianismo, el humanismo medieval... Y así esboza una Edad Media desconocida, inédita, aterrada por los milenarismos y, sin embargo, también alentada por la esperanza. No en vano ésta es la última frase del epílogo: "Yo siento deseos de decir: la Edad Media es la esperanza".

Jean Le Goff es un medievalista prestigioso que ha llegado a ser director de estudios de la École des Hautes Études francesa. Entre sus obras se cuentan 'La civilización del occidente"

Estamos ante un libro divulgativo y riguroso que puede entretener a los aficionados a la historia.

20 febrero 2004

Aparecen restos de un hospital del siglo XIII 

Las excavaciones que se llevan a cabo en la intersección de la calle San Juan con la plaza del mismo nombre de la capital turolense han sacado a la luz muros del antiguo hospital medieval, edificio que albergó en su día a la diputación provincial y que fue destruido en la Guerra Civil. La concejala Monserrat Benedicto explicó que el muro encontrado a unos tres metros de profundidad marca el límite de la edificación y confirma que este hospital, fundado en el siglo XIII, ocupaba buena parte de la actual plaza de San Juan.

Benedicto dijo que los trabajos acometidos durante los últimos meses en la calle de San Juan para renovar el pavimento, han confirmado que la vía era muy estrecha y desembocaba en el hospital.

Vuelta al medievo con el paladar 

Buenas viandas y vino de la tierra fueron los protagonistas, junto a unos 150 comensales, de la primera edición de la Mostra de Cuina Medieval que se celebró anoche en el restaurante Cal Dimoni, bajo la organización de la Associació Gastronómica de Vila-real y la colaboración del Ayuntamiento.

Los integrantes de la entidad organizadora han trabajado durante tres meses en la preparación de la muestra que, desde ahora, se convierte en una auténtica cita gastronómica.

La cena, a la que asistieron vecinos y autoridades, se inició con fruta del tiempo y una tabla de cecina y quesos para, posteriormente, seguir con platos como Bon escabetx de seitons (boquerones), empanada de salmón, sopa de almendras, olla de conejo y cerdo asado con miel y manzanas al horno. Y como postre un exquisito Manjar d´Àngels y peras e higos al vino.

Las recetas las han encontrado en recetarios de los siglos XIV y XV, concretamente, y con la ayuda del archivero local Vicent Gil, del Llibre de Coch, Llibre de Sent Soví y el del Art de cuina del cuiner reial de Felip III. "Lo más difícil de todo el trabajo ha sido, sin duda, traducir las medidas y algunos nombres de productos al lenguaje actual", comentó el presidente de la Associació Gastronómica, Joaquín Abril, que está integrada por nueve profesionales del fogón.

La intención de la entidad, según indicó, seguir organizando esta cita en próximos años, aunque reconoció que "hasta llegar a la cena medieval de anoche hay una ardua labor de recopilación y elaboración de los platos que consumían los villarrealenses de siete siglos atrás".

Un regalo medieval para el 2016 

El mundo de las finanzas, la política, la cultura y la más nutrida representación de la sociedad extremeña se dieron ayer cita en la inauguración oficial de la sede institucional de la Caja de Ahorros de Extremadura. Y para albergar esta sede corporativa de vanguardia se ha escogido el edificio más emblemático y simbólico del patrimonio histórico y cultural de Cáceres: el palacio de Mayoralgo, edificio medieval de 5.000 metros cuadrados que ha sido adaptado y rehabilitado por el equipo de arquitectos dirigidos por José Fernández Salas.

Fue precisamente en este lugar cuando, en 1906, se celebró el primer consejo de administración de Caja Cáceres, embrión de Caja Extremadura. Casi un siglo después, la entidad escoge este mismo palacio para crear no sólo una sede sino un espacio cultural para disfrute de la sociedad extremeña.

Palacio de Mayoralgo, Caceres

El acto celebrado ayer sirvió para volver a poner sobre la mesa la aspiración de Cáceres de convertirse en Capital Europea de la Cultura en el año 2016. La apertura de este inmueble servirá, pues, de acicate en la carrera por este título, como destacaron el alcalde José María Saponi y el presidente de la entidad Jesús Medina.

Pero, además, la recuperación del Mayoralgo supone un impulso a la rehabilitación de la ciudad monumental. El propio alcalde recordó que "no es bueno que los cascos históricos se conviertan en museos" y alabó el compromiso cultural de la entidad así como la obra de rehabilitación, a la que calificó de "escrupulosidad exquisita".

Fue en 1320 cuando Blasco Muñoz ordenó construir este palacio. Los problemas sucesorios le obligaron a constituir un mayorazgo. Su familia, tras una corrupción fonética del pueblo llano en torno a este término, pasaría a ser conocida como la de los Mayoralgo. Desde entonces ocuparon el inmueble, convirtiéndose en el palacio de la ciudad que más tiempo ha sido habitado por el mismo linaje.

En julio de 1937 un bombardeo de la guerra civil lo dañó seriamente. En 1992 se produce la venta al Ministerio de Economía hasta que en 1999 lo adquiere la caja en condiciones de franca decadencia.

¿Qué ha hecho la entidad en este palacio del medievo? Convertirlo en la catedral de las finanzas y conservar intactas la belleza de sus formas. Entre las dependencias resalta el patio donde aparecieron restos romanos, secuencia extrapolable a los orígenes de la ciudad. Pero hay otros elementos singulares como la adaptación de la bajo cubierta o el patio mudéjar que sirve de vestíbulo. A ello se unen piezas de gran valor: una mesa adquirida en Londres y usada por un banco inglés del XIX o cuadros de destacados pintores costumbristas de Extremadura. Granito extremeño, alfombras de la Real Fábrica de Tapices y madera de cedro, la misma que se usó en el palacio de Salomón, componen sin duda el mejor regalo medieval para el 2016.


Galardonado un estudio sobre el Medievo 

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha fallado las Becas de Investigación que esta entidad patrocina por vez primera para el bienio 2004-2005.

Los concesionarios de una beca son Eva Gutiérrez Millán, con el tema de investigación Manifestaciones culturales y artísticas en la ciudad de Salamanca en la Alta y Plena Edad media, génesis y configuración de una urbe castellanoleonesa, dirigida por el profesor titular de Historia Medieval de la Universidad de Salamanca, Luis M. Serrano Piedecasas-Fenández; y Joaquín García Nistal, con el tema de investigación La carpintería de lo blanco en Castilla y León, dirigida por la profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de León, María Dolores Campos Sánchez.

Asimismo quedaron clasificados y por tanto alcanzan la condición de suplentes Marta Elena Taranilla Antón Sara Isabel Núñez Hernández, con temas de investigación referidos al estudio de manuscritos iluminados de los siglos XV y XVI, y del urbanismo romano del valle del Duero, respectivamente. La convocatoria establecía la concesión de dos becas de investigación sobre aspectos directamente relacionados con la fundación.

18 febrero 2004

Astrónomos sugieren que el impacto de un cometa causó un "invierno nuclear" en el siglo VI 

Los fríos veranos que vivió el mundo entre 536 y 540, en tiempos del emperador Justiniano, pudieron deberse al impacto de un cometa, dice un grupo de astrofísicos de la Universidad de Cardiff en el último número de la revista "Astronomy and Geophysics". Ward-Thompson y sus colaboradores creen que la Tierra sufrió en aquellos años una especie de "invierno nuclear" por la explosión de un fragmento de un cometa en la alta atmósfera: miles de millones de toneladas de polvo, hollín y cenizas habrían envuelto el planeta durante años, provocando la pérdida de cosechas.

"El año 536 está considerado como uno de los dos o tres más fríos de los últimos 2.000 años", indican los autores. El estudio de los anillos de crecimiento anuales de los árboles permite no sólo datar objetos de madera, sino también determinar las condiciones climáticas en las que creció la planta. Los análisis de los anillos de especímenes europeos, americanos y asiáticos muestran "todos el mismo efecto" desde 536 hasta 540. "La disminución en el ritmo de crecimiento se corresponde con una caída de la temperatura global de 3º C", constatan los investigadores.

Los autores reconocen que hay pocos testimonios documentales de aquel periodo. Aún así, los cronistas chinos dejaron escrito que el Sol no se vio durante años; Procopio de Cesárea, que su luz "carecía de brillo, como la de la Luna"; y Miguel el Sirio, que "el Sol estaba oscuro, y su oscuridad duró dieciocho meses. Cada día brillaba cuatro horas y entonces su luz era una tenue sombra". El monje británico Gildas habló, por su parte, de "incendios a gran escala y destrucción generalizada". Además, se sabe que fueron años de hambrunas.

Cometa surcando el Universo

Los científicos han propuesto desde hace años dos posibles explicaciones para lo ocurrido hace 1.500 años: la erupción de un "supervolcán" y el choque de un asteroide o cometa. La primera hipótesis choca con la no existencia de un "supervolcán" que pueda asociarse al fenómeno de 536 y la falta de pruebas de una gran acidez en la atmósfera, una de las consecuencias de una erupción de ese tipo. "Esa acidez habría quedado registrada en los hielos polares. Se han hecho muchos sondeos tanto en Groenlandia como en la Antártida. Ninguno ha encontrado pruebas de un aumento de la acidez en 536 como la que sería de esperar de la erupción de un "supervolcán"".

Ward-Thompson y su equipo recuerdan que, si bien hasta hace poco los impactos cósmicos se consideraban algo raro, "recientes pruebas científicas indican que podrían ser más comunes de lo que se creía". "Los pedazos del cometa Shoemaker-Levy 9 que chocaron con Júpiter en 1994 medían entre 300 metros y 2 kilómetros de diámetro. Las heridas que abrieron en Júpiter tenían el tamaño de la Tierra o lo superaban", destacan. Los astrónomos británicos calculan que la colisión de un pedrusco de medio kilómetro con la Tierra podría causar un "invierno nuclear" a escala planetaria.

Hasta ahora, los programas de seguimiento de asteroides calificaban a los de medio kilómetro de peligro regional; sólo consideraban una amenaza mundial los de más de un kilómetro. El trabajo de Ward-Thompson y sus colegas podría obligar a revisar esos criterios. "Si algo como lo que creemos que pasó en 536 ocurriera hoy, otra vez una gran parte de la Humanidad se enfrentaría al hambre", advierte el científico. Él y sus colegas creen que la Muerte Negra, la peste que diezmó Europa en el siglo VI, tuvo efectos tan devastadores por afectar a una población debilitada por el hambre.

Descubren vestigios vikingos 

El descubrimiento de un puñado de antiguos clavos de hierro, la hebilla de un cinturón y algunas monedas de plata en el noreste de Inglaterra, ha entusiasmado a los expertos en la cultura vikinga, ya que parece indicar la existencia de un sitio donde habría una embarcación usada en entierros.

"Podríamos tener la oportunidad de encontrar y fechar, de una vez por todas, la primera embarcación vikinga usada en entierros. Ese podría ser uno de los hallazgos vikingos más significativos en las islas británicas", dijo el martes el arqueólogo Simon Holmes, mientras algunos artefactos del siglo IX fueron presentados en el Museo de Yorkshire.

El sitio, que es mantenido en secreto, fue hallado en diciembre por aficionados que trabajaban con detectores de metal. Los aficionados informaron en enero a expertos en antigüedades acerca de su descubrimiento.

La presencia de los clavos, especialmente diseñados para ser usados en la fabricación de embarcaciones, junto con fragmentos de dos espadas y de las medallas, han dado esperanzas de que la excavación permitirá descubrir los restos de una ceremonia escandinava en la cual personas fueron enterradas en una lancha con objetos que llevaban a la otra vida.

La embarcación parece tener unos 30 metros de eslora, teniendo en cuenta la extensión de los clavos, tal como lo indican detectores de metales, dijo Holmes. "Se trata de un típico dragón vikingo", añadió.


Los dragones vikingos eran embarcaciones angostas, de gran capacidad de maniobra, que permitieron a invasores de Escandinavia desplazarse con rapidez y atacar antes que defensores pudiesen rechazarlos.

El hallazgo de Yorkshire data aparentemente de fines del siglo IX, dijo Holmes, una época en que los vikingos comenzaron a conquistar y a establecerse en Inglaterra en lugar de limitarse a invadir y a saquear.

La posibilidad de excavaciones en el sitio ha causado gran entusiasmo entre expertos en la cultura vikinga, especialmente en Escandinavia, dijo Holmes.

Ese tipo de entierros han sido ya encontrados en las islas Orkney y Shetland, y en Irlanda.

"Sabemos que tenemos un entierro vikingo", dijo Holmes en recientes declaraciones. "Lo que tenemos que hacer ahora es situarlo en una embarcación".

Termina la restauración de San Gil de Mediavilla 

Las obras correspondientes a la tercera fase de restauración de la iglesia de San Gil de Mediavilla, situada en la localidad zaragozana de Luna, ya han finalizado. Los trabajos han consistido en el levantamiento de todas las losas de la cubierta y la eliminación de la humedad en la bóveda. Asimismo se ha limpiado la piedra en las fachadas este, sur y oeste.

En los dos próximos años se pretende la finalización de la fachada norte y el acabado y limpieza del interior, lo que permitiría en el futuro la creación de un centro de interpretación del arte románico y la Orden Templaria. Estas obras se realizan por fases anualmente, desde 1992, y están financiadas por la DPZ (70%) y las arcas municipales (30%).

San Gil de Mediavilla data del primer tercio del siglo XIII, y se encuentra situada en la zona más alta de la localidad. Es un edificio de planta rectangular, culminada por un ábside poligonal. Destaca por la decoración escultórica de su interior.

Finalizada la remodelación de la Plaza Mayor, los empleados del ayuntamiento en convenio con el Inaem proceden en la actualidad a la sustitución de la mampostería del banco que recorre la fachada principal por sillares, utilizando las antiguas técnicas de cantería, y las herramientas de este oficio, que estaba prácticamente olvidado.

Una excavación encuentra un edificio medieval en el antiguo barrio de Sagunto (Valencia) 

Una excavación arqueológica realizada junto a la calle Sagunto, 164-168 ha sacado a la luz restos de un edificio medieval, según confirmó ayer el coordinador de las obras, Víctor Algarra. El solar es propiedad de la empresa Layetana, que lo destinará a un edificio de viviendas una vez que termine la investigación.

Algarra comentó ayer que la parcela tiene una superficie de 1.700 metros cuadrados y que tras retirar el estrato contemporáneo han salido a luz varios “muros potentes medievales y que pertenecen a un gran edificio o a varios que conformaban una manzana”.

Todavía es pronto para sacar conclusiones, aunque el solar está alejado del antiguo barrio de Sagunto, un arrabal situado junto a una calzada romana. La excavación se mantendrá abierta durante los próximos cuatro meses, hasta llegar al estrato estéril.

Algarra subrayó que la línea de fachada de los edificios antiguos está retranqueada sobre las naves y talleres más recientes. En una cartografía de 1812 aparece una gran manzana en la misma zona.

Los rellenos posteriores a los muros medievales llegan hasta los setenta centímetros, por lo que los operarios se dedican ahora a retirar esta tierra, con el objeto de tener una visión completa de los antiguos cimientos.

En la parte norte de la parcela, próxima al colegio de Salesianos, también destaca el espacio de un antiguo patio, adosado a un edificio de viviendas.

Las excavaciones arqueológicas han sido muy fructíferas en la calle Sagunto, donde hay que citar un edificio hospitalario y una necrópolis musulmana.

17 febrero 2004

Venden por Internet un Monasterio del siglo XIII en Sádaba (Zaragoza) 

El monasterio de la Concepción de la Virgen de Cambrón es un atractivo ejemplo de arte cisterciense de las Cinco Villas. Aunque, el paso de los años y la actuación de los agentes atmosféricos han hecho que este edifico, perteneciente a la familia Machín-Galván, hijos de José Machín de Sádaba, sea actualmente una sombra de lo que fue en los tiempos de su fundación en el siglo XIII.

Los propietarios del inmueble llevan años luchando para que las instituciones se hagan cargo de este cenobio, que se cerró al culto tras la Desamortización de Mendizabal en 1845, pero hasta el momento "no hemos conseguido nada", apunta Javier Machín, uno de los seis propietarios. Por ello, la familia ha decidido ponerlo a la venta en internet, para ver si "algún particular se hace cargo del mismo y lo recupera".

El precio de salida del monasterio es de 601.012 euros, 100 millones de las antiguas pesetas, una cifra "muy pensada y que creemos es justa puesto que el cenobio conserva elementos artísticos de gran importancia, como la iglesia, con una bella bóveda apuntada, las bodegas y algunas pinturas murales del siglo XVI", explica Machín. A estos elementos se suma la importancia histórica de esta construcción, dependiente del monasterio de Veruela, y que visitó el propio Hernando de Aragón en 1550 y 1565.


Monasterio de la Concepción de la Virgen de Cambrón

La decisión de los familiares de vender Cambrón se debe a que "nos encontramos sin ningún tipo de ayuda para poder ejecutar los trabajos de reparación del cenobio y, antes que ver como se deteriora, preferimos venderlo, puesto que tiene un gran valor sentimental para nosotros", apunta uno de los propietarios. La carga afectiva viene fundamentada porque la saga Machín-Galván vivió durante años en este espacio. "Mi abuelo lo compró junto a las tierras de cultivo que lo rodean y que todavía sigue explotando alguno de los miembros de mi familia", apostilla Machín. La venta responde, además, "a que queremos sacar algún tipo de beneficio económico, aunque, estamos abiertos a otro tipo de ofertas, pero siempre que consigamos alguna rentabilidad, ya que hemos invertido mucho dinero en él", dice.

La disposición de Cambrón es la habitual de los cenobios cistercienses, con sus dependencias principales distribuidas en torno a un claustro central, en cuyo lateral se eleva la iglesia, de nave única, cabecera semicircular y capillas laterales decoradas con escudos de yeso de Hernando de Aragón. A su mecenazgo se debe la edificación de la muralla de protección y las pinturas murales al fresco que decoran una de las salas. Una serie ejecutada por Jerónimo de Cosida en la que se representa a los abades abades de Veruela, desde el siglo XI hasta el 1560.

Estas pinturas fueron objeto de un robo en 1998, momento en el que la familia volvió a movilizarse para pedir otra vez ayuda a las instituciones "para evitar que acciones de este tipo volvieran a ocurrir. De momento lo hemos conseguido, aunque no sabemos por cuanto tiempo", concluye Machín.

Encuentran tres libros del siglo XIII escondidos en un muro 

Quinientos años después, tres libros de la época nazarí pueden volver a leerse. Unas obras de reforma en una casa particular en el municipio de Cútar (Malaga) el pasado verano han devuelto a la luz tres libros datados entre los siglos XIII y XV. Un compendio jurídico, una miscelánea de documentos de diversa índole y un corán de la época nazarí forman el valioso tesoro que un particular encontró al derribar una de los muros de su casa.

"Estaban empotrados en la pared, que en su interior era una especie de alacena, por lo que esa cámara de aire es lo que ha permitido que se conserven los tres libros, ya que el pergamino y el papel se hubieran perdido", detalló Esther Cruces, directora del archivo provincial y encargada de la investigación y restauración de las obras. El sitio en el que se han encontrado y el hecho de que reposaran sobre un lecho de paja hace pensar que su ocultación fue premeditada, así que probablemente su dueño fuera un habitante mudéjar avocado a la conversión en los años 1500-1501, o un morisco obligado a la dispersión y a dejar estas tierras tras la rebelión morisca en los años 1568-1570.

Aunque la conservación en la pared ha sido relativamente buena, los tres libros y algunos documentos que se han extraído de ellos, que son una especie de actas notariales, serán sometidos a un exhaustivo proceso de restauración "de al menos un año", adelantó el consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Enrique Moratalla.

Uno de los manuscritos encontrados

Además, las obras ya se han digitalizado para facilitar su investigación y el acceso a los especialistas, "ya que seguro que nos van a aportar bastantes datos de la propia historia de la época y del comercio de la Axarquía", añadió el consejero.

Una vez concluida su recuperación, los manuscritos árabes se expondrán en el Archivo Histórico Provincial, mientras que el municipio de Cútar contará con una edición facsímil de las tres obras, según explicó ayer su alcalde, Javier Ruiz Mérida.

Los tres libros encontradros son:

Compendio: Tiene unas dimensiones de 20 por 16 centímetros y tiene 170 hojas. Encuadernado en pergamino, los primeros estudios apuntan a documentos de tipo jurídico.

Miscelánea: Libro de 22 por 16 centímetros de 133 hojas formado por varios cuadernillos de documentos cosidos, algunos de los cuáles sobre temas esotéricos.

Corán: Sus 135 páginas están sin encuadernar y con tintas de diversos colores. La azora inicial está escrita en letra cúfica andalusí.

La última invasión del Castillo del Moral 

El Castillo del Moral (Lucena, Córdoba), declarado en 1931 monumento histórico nacional por haber sido prisión del último rey de Granada, Boabdil el Chico, ha sido utilizado a lo largo de la historia como fortaleza medieval, palacio residencia de los señores de Lucena, mercado de abastos y sala de exposiciones. Actualmente, alberga la Oficina Municipal de Turismo y el Museo Arqueológico y Etnológico.

En pleno centro neurálgico, el recinto amurallado se ha convertido en uno de los edificios civiles más emblemáticos de la ciudad, situación que parece no haber pasado desapercibida para una comunidad de termitas que lleva instalada en sus dependencias desde hace varios años. La Administración pública ha decidido emprender una actuación integral para eliminar la plaga de estos xilófagos, que se han concentrado en el artesonado del techo de la Torre del Moral y en la techumbre de la Torre del Homenaje, lugar donde estuvo preso el último rey nazarí.

Una subvención de 24.000 euros, aportada por la Delegación de Cultura, servirá para llevar a cabo una intervención sobre la misma base de las vigas de madera, con inyecciones de veneno. Las intervenciones realizadas desde los años 90 a base de pinturas han servido para eliminar temporalmente a los insectos, según explica el arqueólogo Daniel Botella, pero no han acabado con el problema.

Ésta no será la única actuación que sufrirá el recinto medieval. La limpieza de la cantería, el desmontaje del enfundado de los sillares del muro de tapia, la recuperación de la entrada original del Castillo desde la plaza de Archidona y el tratamiento externo e interno de la Torre del Moral serán el resto de intervenciones.

La Rioja presenta la base documental para proteger veinte de sus cuarenta castillos 

Vivieron épocas altivas y esforzadas; fueron testigos de batallas y notarios de conquistas, pero ahora yacen víctimas del abandono. La Rioja, tierra fronteriza, está sembrada de castillos. De algunos (como el de Logroño) apenas queda la memoria. De otros perviven algunas piedras, mal que bien diseminadas por colinas y riscos. Pocos enseñan todavía con orgullo su estampa recia y solemne: Aguas Mansas (Agoncillo), Davalillo, San Vicente, Cornago... La Asociación de Amigos de los Castillos lleva años metida en una singular pelea: evitar que las fortalezas, torreores y murallas que aún siguen en pie acaben fundiéndose con el paisaje.

Para evitar tan macabro pronóstico, la Administración y otras instituciones (el Colegio de Arquitectos, la Fundación Dinastía Vivanco y la propia asociación) han elaborado una base documental que sirva como apoyo de un Plan Director que proteja los castillos riojanos. Los tres primeros tomos del estudio, que ayer se presentaron en Logroño, aportan un análisis histórico, arqueológico y planimétrico de veinte edificios. Los otros veinte incluidos en el proyecto están ya en preparación y llegarán, si los plazos se cumplen, dentro de un año.

Castillo de Sajazarra

"Este estudio supone un salto cualitativo", indicó el consejero de Cultura, Luis Alegre. "Nunca como hasta ahora se ha logrado reunir tal cantidad de información sobre este patrimonio; de la documentación salen conclusiones sobre las necesidades más perentorias". ¿Cuáles? Depende de cada castillo. "Las situaciones son muy diversas", explicó Jesús Marino Pascual, arquitecto. Pero el panorama general amenaza ruina: "Hemos puesto las bases para que este patrimonio, que ha corrido mucha peor suerte que el religioso, pueda ser restaurado. Pero para eso hay que conseguir financiación y saber qué debemos hacer".

Pascual aclaró que el objetivo de este estudio, que ha costado 12.000 euros, ha sido arrojar una luz científica sobre un legado histórico secularmente olvidado: "Muchos de estos edificios han sido abandonados e incluso han desaparecido. Pero en torno a ellos se ha escrito mucho de la historia medieval de esta región". Eso sí, la intervención pública para salvar este patrimonio choca contra un obstáculo formidable: muchos de estos castillos residen en manos particulares. La propiedad privada, en algunos casos (con mejores o peores resultados), ha restaurado sus propias fortalezas, como Sajazarra. Pero, en otros, los dueños no han sido tan diligentes o no han tenido tanta capacidad económica.

Listo el programa de cursos de verano de la Early Music Week de Pittsburg 

Este verano, del 18 al 24 de Julio, LaRoche College ofrece sus cursos estivales para una diversidad de instrumentos como la flauta de pico, flauta barroca, violín, harpa, zampoña y otros instrumentos con embocadura de caña.

Las clases magistrales proponen formación y entrenamiento a conjuntos especializados en el Renacimiento y la música medieval. Estas enseñanzas se dirigen a todo tipo de instrumentos y tesituras vocales, y también se imparten clases de danzas inglesas. Como colofón, el curso estará seguido de un concierto final.

Martha Bixler, Marilyn Carlson, Stewart Carter, Judith Davidoff, Eric Haas, Mary Johnson, James Young y Kenneth Wollitz son algunos de los profesores de esta edición cuyo tema abarca los estilos italianos y las innovaciones del siglo XVI.

Además de constituir una oportunidad única para encontrar a otros aficionados a la música antigua de todos los niveles, esta formación ofrece profesores expertos en la materia, una amplia gama de clases teóricas y de técnica instrumental. Las improvisaciones y ensayos colectivos se reparten a lo largo de la jornada antes de desembocar en conciertos y recitales.

Este curso se imparte con éxito desde 1971 en unas instalaciones modernas, con habitaciones cómodas y en pensión completa. Todo está previsto para aprender y tocar en un ambiente amistoso y relajado.

16 febrero 2004

Quién dio nombre a su pueblo 

Muchos de los nombres de pueblos de nuestra geografía tienen su origen, no ya en el árabe, sino en el sabaeno, la lengua que se hablaba en la árida tierra yemení. Sus habitantes, acostumbrados a tener que ganarle terreno cultivable al desierto, trajeron a España sus avanzados conocimientos hidráulicos. De ahí que los nombres de localidades españolas tengan su origen en muchos casos en palabras que en sabaeno siginifican canal, torrente, cauce, noria... Otras, como Benidorm o Catalayasob están vinculadas a nombres de aldeas o tribus de Yemen. Estos son algunos ejemplos,con su significado en sabaeno y los pueblos españoles a los que dieron nombre.

AL-JAWLABA. Paloma salvaje. En nuestra geografía: en Teruel, la sierra Ejulve; en Valencia las localidades de Chelva y Montichelvo; en Almería, el cerro de Chervo; en Sevilla, Gelves.

AL-KAUD. Colina. En nuestra geografía: Cauda, Caudete, Alcaudete, Alcaudique.

TAHA. Rocas altas y aisladas. En nuestra geografía: Taha de Alpujarra, Taha de Andarax, Olta, Altea, Atea, Arties.

WAD. Curso de agua permanente. En nuestra geografía: Guadalquivir, Guadiana, Guadalupe, Guadalporcún, Gaudalfeo, Gaudalbullón, Guadalhortuna, Gualdalmina, Guadassequies.

AL-JAHL. Cursos de rápida agua o cascadas. En nuestra geografía: Jalón, Chillón, Jiloca.

SAYL. Torrente de cruces. En nuestra geografía: Azaila, Sellas, Setlla, Celas, Selas, Salas.

AS-SIRR. As-sirr (as-sarr en sabeo-árabe): cursos de agua en las montañas. En nuestra geografía: Zarra, Azara, Sierro, Serra, Laserre.

BARBAD Y MIRBAZ. Dehesa para animales. En nuestra geografía: Barbadillo de Pez.

AL-MARHAW. Cisterna de captación de agua que permite salir la sobrasante. En nuestra geografía: Almorchón, Moracho, Marratxi, Murchante, Alberche, Alverge, Alboreix, Paracuellos...

AL-JIRNANA. Cisterna de almacenamiento de agua. En nuestra geografía: Jimena, Ximaina, Xemein, Ximeno.

AL-KARIF. Cisterna que recoge el agua que cae de las montañas.En nuestra geografía: Coripe, Bicorp, Carpio, Corvo, Cuervo, Corbera.

AL-BIRKA. Cisterna para el riego. En nuestra geografía: Alberca, Alberquilla, Alverca, Barca.

AS-SIRB. Turno para usar el agua de riego. En nuestra geografía: Azarabe, Izarbe, Ciervo, Cervera, Serpa, Sierbe, Cervia, Cierp, Serviés.

DIRWEN. Cisterna subterránea esculpida en roca. En nuestra geografía: Teruel.

AL-JISR. Presa en forma de escalera que frena el agua. En nuestra geografía: Yesares, Algezares, Aljucer, Gésera, Yesera, Cozar, Alcozarejos, Alquezar, Gessere.

AL-AQM Y AL-MAQAM. Presas parciales que dirigen la corriente o establecen el volumen del caudal. En nuestra geografía: Alicún, Alarcón, Alacón, Agón, Ocón, Cuende, Condes, Armacao, Macas...

AL-MARAS. Presa de desviación total del torrente hacia una dirección lateral. En nuestra geografía: Almaraz, Almeriz, Esmeriz.

AN-NAURA. An-naura (en Siria se usa la misma palabra. Está en discusión cuál precede a cuál): cuando hay rueda para sacar agua.En nuestra geografía: Norias, Anorias, Norieta, Añora, Nuria, Noguera, Nueros.

AL-MIRNA. Noria de tiro de animal. En nuestra geografía: Almirnete, Albernoa, Bernet...

AS-SAQIYA. Canal para riego. En nuestra geografía: Acequia, Siquia, Sigües, Ceca, Sega, Sequeros, Siqueiros.

AL-QANAT. Término persa con mismo significado que as-saqiya.En nuestra geografía: Alcañavete, Sacañete, Cañuelos, Cañada, Canyoles, Caniles, Canaviais.

AL-ATHAR. Canal más grande. En nuestra geografía: Salazar, Audalazar, Odiaxere, Alazores, Assares, Lazarim, Villalázaro, San Lázaro.

AN-NAHR. Torrente canalizado. En nuestra geografía: Henares, Henarejos, Linares, Linarejos, Linhares, Llanars, Naharros, Narros.

AZ-ZANIJA. Especie de canal cavado en roca. En nuestra geografía: Cinca, Urzainqui, Zanja.

San Valentín 

La leyenda medieval quiere que San Valentín sea el patrón de los enamorados por dos anécdotas. La primera cuenta que fue el primer religioso en casar a una cristiana con un pagano, un legionario, pese al disgusto de la familia de ella. La segunda narra que el santo oyó discutir a una pareja y medió en la pelea regalándoles una rosa. Según parece, fue un remedio espléndido para la bronca.

Más en serio, está escrito que el Papa Pablo II señaló en 1465 la fecha de este sábado para celebrar la entrega de la dote a las doncellas en Roma. No se sabe si eligió el día porque ya era el patrón de los enamorados o en realidad ahí empezó la cosa. En el medievo, en el norte de Europa también se asoció a la época en que algunas aves empiezan a emparejarse.

La Generalitat Valenciana inscribe al Castillo de Alfofra en el Registro de BIC 

El Castillo de Alfofra "se encuentra protegido, como ocurre con otros monumentos, desde la promulgación del Decreto de 22 de abril de 1949 de Protección de los Castillos Españoles y está recogido en el Inventario de Protección del Patrimonio Cultural Europeo, como edificio de tipología "castillo medieval".

Esta inscripción "es una consecuencia de la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano de 1998, en la que se indica que tienen consideración de BIC (Registro de Bienes de Interés Cultural) aquellos bienes que a la entrada en vigor de la misma ya gozaban de la mencionada calificación al amparo de la Ley estatal de Patrimonio Histórico Español de 1985".

El Castillo de Alfofra se encuentra en una parcela entre las localidades de Benifato y Confrides, municipios que comparten la titularidad del mismo.

La parcela se encuentra sobre la peña denominada "Del Castillo" y en las proximidades del antiguo caserío morisco de Alfofra, y por su privilegiada situación en la cabecera del río Guadalest, el castillo domina todo el valle hasta el mar.

El inmueble es un recinto alargado, en cuyo interior se encuentra un aljibe. A pesar de que su estado de conservación no es óptimo, aún pueden observarse una gran cantidad de elementos del castillo.

Castillo de Alfofra

Según señalaron fuentes de la Generalitat, de su recinto exterior solo se conservan unos pocos lienzos, que incluyen una torre cuadrada y otra circular.

En el recinto interior se conserva una muralla almenada, en la que se abre una puerta de acceso con arco de medio punto, que se refuerza con otras dos torres, también circular y cuadrada.

Las referencias históricas que rodean a esta castillo remiten al municipio de Confrides, alquería musulmana conquistada por Jaume I en 1264, quien más tarde la donó a Vidal de Sarriá, y sus posteriores propietarios fueron la familia Sarriá, el infante Pedro y las familias Cardona y Ariza.

Durante la guerra con Castilla en el siglo XIV fue conquistada por las tropas castellanas, que la mantuvieron en su poder varios años hasta que Pedro IV la recuperó en 1364.

Además, tuvo un destacado papel durante las revueltas de moriscos y se distinguió por su apoyo al bando borbónico en la guerra de la Sucesión.

Europa y América acogerán un buen número de clases, seminarios y cursos de música antigua 

Entre ellas destacan, por ejemplo, las actividades que desarrolla el Centre de Musique Médiévale de París, que de octubre de 2003 a junio de 2004 organizará un total de 12 talleres y conferencias; las clases magistrales que oferta la Cambridge Early Music Summer Schooll en agosto, con talleres cerca de la música de los periodos medieval, renacentista y barroco; los seminarios y talleres de música que organiza Lacock en cinco diferentes países; o los completos cursos monográficos sobre laúd programados por la Lute Society of America a lo largo del próximo mes de junio.

La actividad se extiende por todos los rincones, pues se han celebrado eventos en México (Encuentro Musical Puebla) y Argentina; y se van a realizar actividades en España (Congreso Internacional Miguel Querol, Curso de violonchelo barroco de Gaetano Nasillo en Murcia, Curso Lacock en Andalucía), Italia (clases de Alia Musica en Florencia), Reino Unido (cursos del Leicester Early Music Festival), los EE.UU. (clases de Ton Koopman en Cambridge, cursos en San Francisco de la SFEMS) y Canadá (cursos de fortepiano en Vancouver).

Incluso algunos concursos ya han publicado sus bases y calendario, como es el caso de la International Van Wassenaer Competition, que mantiene su plazo de inscripción abierto hasta el próximo día 1 de mayo.

10 febrero 2004

La muralla zirí del Albaicín (Granada) recibe una donación del Emirato de Sharjah 

El emirato de Sharjah, uno de los siete que componen la federación de los Emiratos Arabes Unidos (EAU), ha donado 500.000 euros a la Fundación Patrimonio del Albaicín para apoyar los trabajos de recuperación de la muralla zirí de Granada, que delimita el asentamiento más antiguo de la ciudad. El alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), explicó hoy que la donación llega después de que el sultán de Sharjah, Bin Muhammad Al Qassimi, visitara la ciudad con motivo de la inauguración de la Mezquita del Albaicín el pasado mes de julio.

La intención del Ayuntamiento es que las "conversaciones y negociaciones" mantenidas desde entonces con el emirato cristalicen, antes del verano, en la firma de un protocolo de colaboración, dijo el concejal de Presidencia, Sebastián Pérez, quien destacó el interés del Patronato de Turismo de los Emiratos Arabes por promocionar Granada como destino turístico entre sus habitantes.

El concejal de Urbanismo, Luis Gerardo García Rollo, explicó que la subvención se destinará a finalizar el recalce de la muralla, que ya está prácticamente terminado, y la rehabilitación y recuperación de la misma, así como para financiar parte de la segunda fase del paseo que se construiría en la zona. García Rollo destacó que, según los arqueólogos, debajo de la actual muralla del siglo XIV existe otra del siglo XII, y explicó que la intención es recuperarla y descubrir lo que se conoce como torre A-7, junto al Aljibe del Rey, que al parecer cuenta con un gran valor arquitectónico y arqueológico.

Muralla Ziri en Granada

Puntualizó que parte de la torre, situada en la cuesta de la Alhacava, ya ha sido recuperada y que la que faltaría por descubrir es la que, según los expertos, hay debajo de la que ya se ve. Respecto al parque lineal, García Rollo, recordó que este irá desde el Arco de las Pesas hasta la Puerta de la Monaita y que el proyecto ha sido dividido en dos fases.

En este sentido, explicó que el proyecto de la primera fase (Arco de las Pesas-Aljibe del Rey) ya está redactado y presupuestado en 1,7 millones de euros, que serán financiados a partes iguales por Ayuntamiento y Junta, a lo que añadió que se volverá a convocar su licitación después de que el concurso quedara desierto. En cuanto a la segunda fase, dijo que la subvención recibida servirá para encargar la redacción del proyecto y financiar parte de los trabajos.

La aerinita, el pigmento azul del románico Catalán 

El profesor Jordi Rius dirige el Departamento de Cristalografía y Química del Estado Sólido del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (CSIC). Las conclusiones de su investigación se recogen en el último número de la revista European Journal of Mineralogy.

La aerinita se utilizaba tanto en pinturas murales al fresco como en la pintura al temple en altares, imágenes y otros objetos de madera. Un bello ejemplo se puede ver en el Pantocrátor de Sant Climent de Taüll (Lleida).

Varios grupos de investigación de todo el mundo llevaban años intentando resolver la estructura de este pigmento. Al contrario que las de otros pigmentos azules, como el lapislázuli (empleado ya desde la antigüedad) o la azurita (un carbonato hidratado de cobre muy utilizado en la Edad Media), la estructura de la aerinita seguía siendo una incógnita.

Desde que se identificó por primera vez en el siglo XVIII, la aerinita ha estado rodeada de misterio. Las razones principales son la gran variabilidad química, difícilmente dos muestras de aerinita tienen la misma composición química ni el mismo tipo de azul, y el carácter extremadamente fibroso del mineral, cosa que hace muy difícil obtener imágenes a resolución atómica por microscopía electrónica.

aerinita

Además, el pigmento incorpora en la estructura una pequeña cantidad de grupos carbonato, algo muy extraño en un silicato, razón por la cual se había considerado este carbonato como impureza y no, en cambio, como parte integrante de la estructura.

A partir del descubrimiento de Rius, se puede comprender la compleja estructura de este material y también el mecanismo causante del color azul de este pigmento. El hallazgo puede permitir en el futuro la síntesis de la aerinita en laboratorio y la posibilidad de obtener las diferentes coloraciones de este pigmento de manera controlada. Igualmente, permitirá entender el comportamiento del pigmento en diferentes condiciones, así como conservar y restaurar mejor las obras de arte que lo incorporan.

CCM dio a conocer ayer las seis obras finalistas del IV Premio de Novela Histórica 

Historias del medievo, de la España del Descubrimiento o de las órdenes militares del siglo XII; la vida de Catalina de Médicis, María de Molina o Pitágoras. Son los argumentos que se desarrollan en las seis novelas finalistas de la IV edición del Premio de Novela Histórica "Alfonso X El Sabio", convocado por Caja Castilla-La Mancha y Ediciones Martínez Roca (Grupo Planeta) y cuyo fallo se conocerá el próximo jueves en un acto que tendrá lugar en la iglesia-paraninfo de San Pedro Mártir en Toledo y al que están invitadas más de 300 personas.

Según explicó ayer el director de la Obra Social y Cultural de Caja Castilla-La Mancha (CCM), Martín Molina, este año se han presentado menos obras a concurso (232), frente a las más de 300 de la edición de 2003, pero "hay una gran calidad literaria", lo que hará "muy difíci" elegir la obra ganadora entre las seis finalistas.

Las elegidas por el jurado han sido "Corazón Templario", de Hugo de Payns; "El anillo", de Jaime Payas; "En las penumbras de palacio", de Carlos Verdier; "La conjura de la reina", de Gregorio Molina; "María de Molina: Tres coronas medievales", de Sandoval y "Pitágoras, el hijo del silencio", de Nicolás Pertusato. Todos los autores firman con seudónimo.

El primer premio está dotado con 42.000 euros y una escultura obra del artista toledano Manuel Fuentes; mientras que la novela finalista recibirá 12.000 euros. Según indicó Martín Molina, el objetivo de este certamen es promover la creación y divulgación de novelas que ayuden al lector en el conocimiento de la historia y destacó el gran reconocimiento del mismo "no sólo a nivel nacional, sino también internaciona", como lo demuestra la procedencia de las obras presentadas. De Castilla-La Mancha se han presentado 18 novelas, 79 de Madrid, 37 de Cataluña, 12 de Galicia. 10 de Valencia, 9 de Castilla y León, 6 de Andalucía, 5 de Extremadura y 2 Asturias. Además, han optado al concurso 12 novelas de autores procedentes de Iberoamérica, 6 de Europa y 2 de América del Norte. En otras 34 obras no se especifica la procedencia.

En cuanto al jurado, este año se ha incorporado Soledad Puértolas, ganadora del Premio Planeta en el año 1989, que se une a los ya habituales Ana María Matute, Eugenia Rico, Fernando G. Delgado, Juan Sisinio Pérez Garzón, Felipe Pedraza Jiménez y Martín Molina.

Pepsi rueda un anuncio medieval 

Pepsi hizo pública ayer la primera imagen de su nuevo spot, Footbattle, un anuncio protagonizado por todos los integrantes de la nueva plantilla Pepsi, que cuenta entre sus filas con las mayores estrellas del fútbol internacional, como Beckham, Roberto Carlos, Raúl, Ronaldinho y Totti, y las jóvenes promesas Fernando Torres, Ricardo Quaresma, Van der Vaart y Diego. El nuevo anuncio se presentará el próximo 26 de febrero en Madrid con la celebración de una premiere mundial a la acudirán algunas de las estrellas protagonistas del anuncio como David Beckham, Roberto Carlos y Raúl González. El rodaje de este nuevo spot, se ha ambientado en un contexto medieval pero con los elementos sorpresa de todos los anteriores.

La gripe del pollo peor que la Peste Negra 

El director del Instituto de Virología de la Academia Rusa de Ciencias Médicas, Dmitri Lvov explicó que, según los últimos informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una veintena de personas resultaron infectadas por este mal y de ellas 16 murieron. Eso significa, dijo, que el índice de mortandad es del 80%, “mucho mayor que la que tuvo la peste negra” en la Europa medieval.

07 febrero 2004

Iuventa y la consejería de Cultura organizan una visita guiada a la Judería de Jaén


El sábado día 7 de febrero, a partir de las 10 horas, la Asociación Iuventa y la Consejería de Cultura en Jaén (Andalucia) organizan un paseo por la historia hebrea de la ciudad de Jaén, en el que se conocerán edificios como el Archivo Histórico Provincial y la Iglesia de San Andrés, la cual se piensa fue una antigua sinagoga.

Según se ha informado, el recorrido comenzará en el Archivo Histórico, concretamente en el Claustro del Antiguo Convento de Santo Domingo, lugar donde durante un tiempo se ubicó el Tribunal de la Inquisición de Jaén. En dicho Claustro se degustarán piezas de la repostería jiennense tradicional, tales como pestiños u hojuelas, masas fritas que son consideradas como de origen hebreo.

También los participantes tendrán la oportunidad de degustar el tradicional pan y aceite, elemento que en el siglo XVI era un indicio para la Inquisición de que determinadas familias de conversos podían ser judaizantes, esto es, sospechosas de practicar las Leyes de Moisés en secreto. Andrés Bernaldez, Cronista Oficial de los Reyes Católicos, aludía a los judíos diciendo que eran "manjarejos e comilitones" de ajos y cebollas refritos en aceite, y que por eso olían mal, pues tenían "el olor de los judíos", evitando el usar la manteca o el tocino.

Durante el recorrido se profundizará en el conocimiento de la judería de Jaén en la etapa islámica y cristiana, el gran personaje que fue el judío jiennense Hasday Ben Shaprut, la permanencia hoy día de las callejuelas de la antigua judería y la visita a la Iglesia de San Andrés, que por su orientación y determinadas características arquitectónicas es considerada por algunos expertos como una antigua sinagoga o templo judío.

Coincidiendo con la festividad judía de Tu Bishvat, "Año Nuevo de los Arboles", que se celebra mañana, se degustará algún fruto seco, en agradecimiento a los productos que la Madre Tierra ofrece al ser humano, rememorando así una antigua tradición que seguro en el Jaén medieval era costumbre compartida por los judíos naturales de esta tierra.

Una necrópolis medieval bajo la Autovía


Las tumbas se abren en un abanico hacia la salida del Sol en la falda de una colina rodeada de praderías y pinos. La necrópolis medieval puesta al descubierto por las obras de la autovía de la Meseta, a su paso por Molledo(Cantabria), incluye 211 enterramientos de entre los siglos VII al XII y una pequeña ermita, posterior, del siglo XVI. Los restos humanos hallados han sido muy escasos, dientes en dos tumbas, junto a piezas de cerámica medieval, algún clavo y tres monedas de escaso valor. La calidad del terreno no ha permitido que se conservaran esqueletos enteros.

Este hallazgo no impedirá el normal desarrollo de las obras de la carretera. "No es Altamira", dijo ayer el consejero de Cultura, Francisco Javier López Marcano, quien precisó que en este lugar se hará un centro de interpretación o pequeño museo que explique las características del yacimiento.

López Marcano giró una visita ayer a las excavaciones que está realizando el gabinete de arqueología GAEM en Respalacios, invitado por el delegado del Gobierno en Cantabria, Pedro Nalda. Tanto Marcano como Nalda quisieron destacar ayer la buena sintonía y colaboración de las dos administraciones en esta obra.

El hallazgo de esta necrópolis se produjo en unos sondeos realizados en mayo del año pasado por el gabinete de arqueología GAEM, bajo la dirección del arqueólogo José Manuel Morlote. El Ministerio de Fomento encargó una excavación arqueológica de urgencia con la autorización de la Consejería de Cultura de Cantabria para conocer su valor y sus dimensiones.

José Manuel Morlote explicó ayer sobre el terreno que no se trata de un yacimiento "excepciona", sino similar a la mayoría de las aproximadamente 200 necrópolis medievales que existen en Cantabria, por lo que, desde su punto de vista, su presencia no supone un obstáculo para la autovía. De hecho, las tumbas serán retiradas del lugar donde ahora se encuentran y llevadas al Museo Regional de Arqueología y Prehistoria cuando termine la excavación para su exposición.

Yacimiento medieval de Molledo

"Tras la retirada de las tumbas y una vez documentado el yacimiento, con planos, fotografías, recogida de materiales y toma de muestras, no es necesaria ninguna otra medida, por lo que las obras de construcción pueden continuar en esta zona", afirmó ayer López Marcano.

Pedro Nalda y Francisco Javier López Marcano coincidieron en afirmar que no se trata de un yacimiento "singular", aunque merezca "respeto y estudio". "No hay nada hasta este momento que impida el normal desarrollo de las obras y por el trazado previsto", dijo el delegado, mientras que el consejero de Cultura apuntó la posibilidad de crear allí un centro de interpretación. "Habrá que señalizarlo y convertirlo en un lugar de referencia cultural, si lo permite el proyecto y si los técnicos lo recomiendan. Siempre soportado en informes técnicos", recalcó.

La calidad del terreno, compuesto por tierra arenisca, y la humedad del lugar han impedido que se conserven en las tumbas más restos humanos que dientes, que van a ser sometidos a la prueba del carbono 14 para conocer exactamente la data del enterramiento. Las tumbas, algunas de ellas de niños, están colocadas en hileras, formando un abanico orientado al Este. El cementerio quedó abandonado en el siglo XII y en el XVI se construyó a su lado un pequeño templo del que sólo queda el empedrado del suelo: la ermita de Respalacios.

A falta de otros restos, el director de las excavaciones considera que la peculiaridad de este yacimiento reside en que "por una vez" los investigadores han podido estudiarlo en toda su extensión y documentar con detalle cómo era su planta.

Publicados dos libros sobre la época medieval


Un grupo de siete profesores de Teruel, coordinado por el profesor de la Universidad de Zaragoza, José Carrasquer, ha realizado dos libros de material didáctico titulados Teruel villa medieval y Los turolenses y su ciencia. El objetivo es dar a conocer a los alumnos cuestiones como la medida del tiempo, las materias primas, el uso de las plantas, la fauna, la geometría, o los juegos populares en la edad media. En total se han editado 1.800 ejemplares, ya que del primero, Teruel villa medieval, editado ya el año pasado, se ha hecho una nueva tirada de 500 ejemplares con la colaboración del Ayuntamiento de Teruel. Los autores son Vicente Meavilla, Carmen Lázaro, Carmen Liberos, María Victoria Alvarez, Ernesto Antón, Joaquín Bujeda y José Carrasquer.

Funciona con Blogger comentarios cortesia de HaloScan.com