<$BlogRSDUrl$>

30 diciembre 2003

Descubren el sarcófago de un obispo del siglo XIV en la Catedral de Valencia


Un equipo de arqueólogos ha encontrado, a dos metros de profundidad bajo la Catedral de Valencia, un sarcófago gótico de piedra, de tres toneladas de peso, correspondiente a Raimundo Gastón, quien fue obispo de Valencia de 1312 a 1348, según informaron fuentes del Arzobispado.

El sepulcro fue extraído ayer por los arqueólogos contratados por el cabildo de la catedral y, según afirmaron, se encuentra "en perfecto estado de conservación". Las mismas fuentes agregaron que la pieza está llena de relieves en piedra "de extraordinario interés artístico".

Aunque el hallazgo del sepulcro se produjo el pasado día 12, no fue hasta ayer cuando, tras haber sido eliminadas la adherencias, el sarcófago pudo ser extraído utilizando un camión grúa que entró en la catedral por la puerta de la Almoina. El sarcófago ha sido autentificado por un forense.

Las citadas fuentes indicaron que se ha podido saber a quién pertenece el sarcófago por el escudo heráldico tallado en él, que corresponde a Raimundo Gastón, obispo de Valencia desde 1312 hasta su muerte, en el año 1348.

El sarcófago mide 1,70 metros de largo y un metro de alto, y se encontraba en un habitáculo hasta la fecha desconocido situado bajo la capilla de San José, en la que permaneció desde el siglo XIV. Según los expertos, la capilla fue fundada por el propio Raimundo Gastón y derribada durante la reforma neoclásica de la catedral, en el siglo XVIII.

Los promotores determinaron también la colocación de los sarcófagos bajo el suelo, donde fueron depositados "cuidadosamente" en estancias subterráneas.

En el sepulcro, realizado en piedra caliza, aparece sobre la tapa la estatua yacente del obispo, vestido de pontifical con báculo, mitra y guantes.

"El rostro de la imagen se conserva perfecto y es el mismo que aparece en su retrato, pintado dos siglos después de la muerte del prelado por Juan de Juanes, que se conserva en la sala capitular de la Seo, lo que hace suponer que la escultura del sarcófago sirvió de modelo para el retrato", señaló el canónigo conservador de la catedral, Jaime Sancho.

La figura del obispo Raimundo Gastón aparece de forma inclinada porque el sarcófago se diseñó para estar adosado a una pared y presenta coincidencias en el estilo de los relieves con el sepulcro del cardenal Gil de Albornoz, de la Catedral de Toledo y contemporáneo del prelado de Valencia.

La pieza aparece repleta de relieves en piedra, "de gran perfección, hasta el punto que detrás de algunas columnas exentas talladas en las esquinas de la tumba, se puede introducir una mano", apuntó el canónigo.

La piedra, a pesar de ser caliza, se conserva intacta porque en el habitáculo se mantenía una humedad estable al no estar situado sobre corrientes de agua subterráneas.

Ramón de Gastón nació en Milá (Lleida) y fue canónigo de la Catedral de Valencia, cuyo cabildo le propuso como obispo al Papa, como era costumbre entonces.

Gastón fundó el Estudio de Lectura Pública de Teología, origen de la Universidad de Valencia-Estudio General, y repobló con cristianos la localidad valenciana de Villar del Arzobispo.

Asimismo, coincidió en sus reinados con los monarcas Jaime II El Justo, fundador del monasterio de Santa María de la Valldigna, y con Pedro IV, el Ceremonioso.

La Semana de la Música Antigua de Gijón edita en CD toda la obra del medievo español


Cada verano reúnen a un centenar de amantes de la música por la que han pasado varios siglos. Ahora los organizadores de la Semana Antigua, de Gijón, vuelcan algunos de sus saberes sobre el pasado en las más modernas tecnologías. Y así un CD-Rom se ha convertido en el portador de todo el historial escrito por los compositores españoles del medievo para vihuela (el instrumento más importante del siglo XVI).

El trabajo, que reúne siete libros desde hace mucho tiempo descatalogados, a cuyas 1.600 páginas sólo se puede acceder en la Biblioteca Nacional, fue presentado ayer con un concierto que unía la interpretación a la muestra, en pantalla grande, de la partitura interpretada.

Un villancico cantado sobre el sonido de una vihuela y varias fantasías de diferentes autores sonaron en el Centro de Cultura Antiguo Instituto por primera vez después de centurias. En palabras del musicólogo Javier Somoza, de las 700 piezas compiladas «150 no habían vuelto a ser interpretadas desde el siglo XVI».

Para la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Gijón, Mercedes Álvarez, no hay duda de que la edición es "un monumento a la música española". Y es que se trata de la primera edición digital de los libros publicados entre 1536 y 1576. Dicho de otro modo, es la totalidad del patrimonio musical del medievo español concentrada en un disco compacto, en el que, además de las partituras, se añade un prólogo a modo de estudio preliminar con información de trascendencia para los amantes de la música antigua.

Además de por todo lo dicho, la edición de "Libros de música para vihuela", que llega al mercado con este título, tiene de especial importancia el hecho de "ser la primera publicación a nivel mundial en la que se incluyen las tablaturas en color de los libros de Milán, Fuenllana, Pisador, Valderrábano y Narváez", como manifestó la concejala de Cultura.

En este hecho también hizo hincapié, Carlos González, coordinador del trabajo, quién resaltó asimismo que "investigadores, intérpretes y amantes de la música tienen en esta edición una pieza hasta ahora prácticamente inaccesible, pues, sólo podían acercarse a estas partituras quienes acudían a los originales, guardados como un tesoro, en la Biblioteca Nacional de España".

El disco compacto se enmarca en un proyecto editorial de la Semana Antigua de la Música que pretende poner luz sobre obras inéditas o agotadas en el mercado.

22 diciembre 2003

Barcino publica otra edición del recetario de cocina medieval


La editorial Barcino ha publicado la segunda edición del estudio que el matemático y filósofo Rudolf Grewe publicó en 1979 sobre el "Llibre de Sent Soví", el recetario de cocina medieval escrito en catalán más antiguo que se conoce.

La primera edición del libro representó la primera visión de conjunto de la cocina catalana de los siglos XIV y XV y contribuyó a difundir el conocimiento de la gastronomía medieval de la Corona de Aragón junto con el "Llibre del coc", de Mestre Robert.

La principal novedad de esta segunda edición es que incluye el texto íntegro del recetario "Llibre de Sent Soví", actualmente conservado en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia, y del "Llibre de totes les maneres de potatges de menjar", una obra que forma parte del fondo de la biblioteca de la Universidad de Barcelona.

El volumen también incorpora el recetario medieval de dulces "Llibre de totes maneres de confits", que no aparecía en la primera edición del estudio de Grewe.

La experta en gastronomía y responsable de la exposición "La cuina medieval catalana" que acoge el Palau Robert, Núria Báquena, ha afirmado que el "Llibre Sent Soví" es "uno de los textos de cocina medieval conservados y transcritos más antiguos de Europa", al que hacen referencia textos italianos del siglo XV.

Nuevos estudios vinculan la fecha de la Navidad con el Coloso de Rodas


Antes de que el emperador Constantino elevara el cristianismo a religión del Estado romano en el primer tercio del siglo IV, se creía que Jesús había nacido o bien en noviembre o bien entre los meses de marzo y abril. Sin embargo, el emperador dispuso que su natalicio se celebrase con el soslticio de invierno, el 25 de diciembre, quiza porque creyera que Cristo y el dios Sol eran una misma deidad, a la que medio siglo antes Aureliano había consagrado tal fecha. Aureliano, por su parte, escogió el 25 de diciembre porque la reforma del calendario de Julio César (48 a.C.) situaba el solsticio ese día, aunque el evento astronómico en realidad ocurriera con esa reforma el 23, un salto que siempre había desconcertado a los investigadores.

Un estudio en marcha actualmente, en el que participa el doctor Alaric Watson, autor de Aureliano y el siglo III, comienza a arrojar luz sobre la tradición precristiana de la Navidad. Señala Watson que la conmemoración del nacimiento del Sol se fechó por primera vez el 25 de diciembre en la primera mitad del siglo III a.C., cuando aún ese día coincidía, efectivamente, con el solsticio, momento en el que el astro comienza otra vez a ascender y que es, simbólicamente, su renacimiento. Asimismo, los investigadores apuntan que debió producirse un acontecimiento que explicara conjuntamente la tradición pagana y cristiana, y que éste fue la consagración del mayor monumento dedicado al dios Sol, el fabuloso Coloso de Rodas, una de las siete maravillas de la Antigüedad, que medía 34 metros de altura y pesaba unas 200 toneladas, acontecimiento que se produjo el 283 a.C, cuando el solsticio de invierno ocurría, más o menos, al amanecer del 25 de diciembre. Esa tradición debió llegar hasta César por conducto de los científicos del Egipto helenista que le aconsejaban en su reforma del calendario.

La gran expansión de Roma hizo que fuera muy difícil garantizar su seguridad, temor que animó a sus administradores a favorecer el culto a la divinidad solar porque veían en ello una fuerza integradora del Imperio. Ya en el siglo III de nuestra era, esa deidad, a la que se denominaba Sol Invictus, comenzó a ser venerada casi en términos monoteístas, pues se llegó a la conclusión de que otros dioses del panteón imperial o bien estaban sujetos a ella o bien manifestaban algunos de sus rasgos. La fecha clave de este proceso de fijación fue el año 274 d.C. cuando el emperador Aureliano declaró que Sol Invictus era el "Señor del Imperio Romano", porque le había ayudado a vencer a los pueblos rebeldes que amenazaban la unidad de Roma desde Oriente. Aureliano agradeció así los favores de la deidad dedicándole el 25 de diciembre y construyendo un gran templo en el que se instalaron dos grandes estatuas que fueron esculpidas con material procedente de Palmira, ciudad rebelde situada en el desierto de Siria que fue destruida por los romanos para castigar su osadía. La primera de esas estatuas representaba a Shamash-Hellos, dios del Sol de los pueblos orientales; mientras que la segunda o bien era Bel, máxima deidad de Palmira, o Yarhibol, deidad solar asociada a la que se representaba con rayos de sol que emanaban de su cabeza.

En fin, Constantino dedicó ese día al nacimiento de Cristo porque pudo haber considerado que era la manifestación terrenal de Sol Invictus, algo comprensible si se tiene en cuenta que los mismos cristianos ya habían consagradao el día del Sol a su culto, esto es: el domingo. Un mosaico en la cripta de la catedral de San Pedro muestra a Jesucristo como "Dios de la Justicia" y se le representa conduciendo un carro y con haces solares que emergen de la cabeza, igual que Sol Invictus.

La localidad piloñesa de Villamayor (Asturias) celebra el milenario de su fundación con un recuerdo a las monjas benedictinas


Un grupo de monjas benedictinas fundaron en el siglo X el monasterio de Santa María de Villamayor. La labor de las religiosas contribuyó a la constitución de un núcleo de población a la orilla del río Piloña. Mil años más tarde, los vecinos de la localidad rinden tributo a las fundadoras del pueblo con un sencillo homenaje que reconoce las dificultades y vicisitudes de aquel grupo de mujeres.

Desde ayer, un crucero conmemora el milenario del convento y una placa en la plaza de Vega de Arriba recuerda la memoria de la última abadesa, doña Mencía González de Mones.

El alcalde de la parroquia rural de Villamayor, Andrés Rojo, lanzó un llamamiento para que los vecinos de la localidad permanezcan unidos, como estuvieron las monjas fundadoras del monasterio, que posibilitaron "la reconciliación y el progreso del pueblo".

También el alcalde del municipio tuvo palabras de reconocimiento para las religiosas. "Mil años contemplan desde el ábside de Santa María al pueblo unido y orgulloso de sí mismo", subrayó.

Por su parte, la consejera de Cultura, natural de Villamayor, recordó las "profundas raíces" de la parroquia y señaló que los pueblos con futuro "son aquellos que conocen perfectamente su pasado". Insistió en la estrecha vinculación que une al monasterio de Santa María con la población del entorno y animó a los villamayorinos a interesarse por la historia de la localidad en los archivos de la abadía, que hoy se conservan en el monasterio de Las Pelayas de Oviedo. "Allí se guarda una importantísima documentación sobre nuestro legado patrimonial", precisó.

En el siglo XV el cenobio fue incorporado al monasterio de San Pelayo y, después de 1530, reducido a priorato. El templo monacal, del que hoy apenas quedan vestigios, fue una excelente construcción tardorrománica que destacaba por la calidad de sus materiales, los recursos ornamentales y su esbeltez.

El ábside semicircular que el próximo año rehabilitará el Principado lleva en el exterior una cornisa ajedrezada, dos columnas adosadas con capiteles vegetales y una estrecha ventana.

18 diciembre 2003

Los hermanos García Turza presentan hoy un estudio sobre el Códice 31 en San Millán (La Rioja)


Con la mundialmente conocida doxología del códice emilianense 60 que se conoce como "la cuna del castellano" se inició el congreso internacional de las lenguas romances en su origen, que tiene su aula en San Millán de la Cogolla y que finalizará el próximo sábado con el acto de clausura presidido por el consejero de Cultura. Al acto inaugural asistieron el presidente del Gobierno regional, Pedro Sanz, la rectora de la UR, Carmen Ortiz, el consejero de Cultura y el prior de Yuso.

En palabras del director del congreso, el catedrático riojano Claudio García Turza, con esta reunión de 22 expertos lingüistas venidos de Europa y América "se pretende tratar las singularidades de los distintos romances y abrir el horizonte de los estudios paleográficos y codicológicos, tanto históricos como lingüísticos de la crítica textual". Estos estudios permitirían elaborar una nueva edición de todas las glosas que existen en el códice 60 de la Academia de la Historia y el Albeldense de la Biblioteca de Londres, así como la creación de una publicación de una revista especializada llamada 'Emilianensis' y que serviría para canalizar actividades con esta orientación científica.

García Turza defendió la formación de los romanistas, aspecto, según él, "que se encuentra en un momento crítico por la falta de alumnos y la carestía de formación en Lengua latina e Historia".

A su vez, destacó la importancia de la presentación, mañana, de los estudios recientemente acabados de un nuevo glosario, el Códice número 31, original de San Millán y que según Díaz y Díaz procedería de la primera mitad del siglo XI, aunque para los hermanos Turza se adelantaría su datación más o menos en cien años.

La parroquia de San Juan y San Pedro edita una guía del casco viejo de Jaén


La parroquia de San Juan y San Pedro ha editado una muy completa guía de visita que instruye al visitante no sólo sobre los detalles de una de las más emblemáticas parroquias de la capital jienense, sino sobre la zona sobre la que se asienta: el Jaén medieval.

La obra, coordinada por Moisés Carmelo Campos Estévez y dirigida por Juan Arévalo Martínez, cuenta con el trabajo exhaustivo del historiador Manuel López Pérez, que bucea y rescata interesantes datos históricos de una zona de Jaén nunca suficientemente conocida. Así, la guía explica, por ejemplo, que la iglesia de San Juan se levanta sobre una vivienda islámica del siglo XI, que, luego de ser abandonada tras las invasiones de los almorávides y almohades volvió a reutilizarse a comienzos del siglo XIII.

A pesar de ser una iglesia emblemática para la ciudad, Manuel López Pérez recuerda que «durante la segunda mitad del siglo XIX la iglesia de San Juan vivió sumida en lamentable olvido, sin apenas consideración hacia sus valores históricos y artísticos». De ellos queda testimonio en las guías locales de la época, donde el templo apenas merece unos renglones.

En 1906, al hundirse la techumbre de la cercana parroquia de San Pedro, los servicios parroquiales pasaron a la iglesia de San Juan. En 1913, la parroquia de San Pedro sufría un nuevo hundimiento y prácticamente todos sus enseres quedaron definitivamente en San Juan, unificándose ambas iglesias.

Pero los daños sufridos por la iglesia persistirían. La Guerra Civil castigó duramente los muros de la parroquia. Bajo el templo se adecuaron las criptas funerarias para que sirvieran de refugio anti-aéreo. Además, en la torre aneja se instaló una emisora de radio, 'Radio Telégrafos', que se escuchaba asiduamente en la Andalucía republicana y que tenía la misión de interferir las emisiones de la popular 'Radio Sevilla', afín al bando contrario.

Son historias de unos muros varias veces caídos y otras tantas levantados, que evocan, tal y como recuerda el párroco de San Juan y San Pedro, Juan Arévalo Martínez, «siglos de vida cristiana». A juicio del párroco, los avatares sufridos por este templo «son el reflejo de la vida de la Iglesia: los acontecimientos históricos, sociales, los fenómenos naturales, la mano del hombre, han ido calando en este edificio, y nos lo presentan tal como lo contemplamos».

La guía recoge todo tipo de anécdotas y de apuntes para entender no sólo la arquitectura de una iglesia en particular, sino la vida de uno de los barrios más antiguos de la ciudad. Una excelente manera de visitar el Jaén medieval y reconocer en él lugares como la Fuente de los Caños, el convento de Santa Clara o el edificio de Las Carnicerias.

17 diciembre 2003

El Muqadimah (Prolegómeno) en la mesilla


Poco entretenimiento podía tener el derrocado presidente iraquí Sadam Husein en la granja donde construyó su zulo, más allá de recoger naranjas y esconderse en el agujero cada vez que detectaba una presencia sospechosa.

Es probable que matara el tiempo que no estaba oculto bajo tierra con una pequeña biblioteca de unos 20 libros entre los que se encontraba una obra maestra: el Muqadimah (Prolegómeno) del historiador árabe Ibn Jaldun. Este gran historiador y filósofo del siglo XIV --nacido en Túnez en el seno de una familia yemení procedente de Sevilla-- analiza en este libro los factores que contribuyen al auge y la caída de las civilizaciones y de los gobernantes. Toda una premonición, ¿o no?.

Capella de Ministrers presenta su disco "Lamento di Tristano"


El grupo valenciano Capella de Ministrers presentó este lunes su último disco, "Lamento di Tristano", en el que se recogen diversas piezas de un manuscrito toscano del siglo XIV sobre la historia de amor entre Tristán e Isolda, y que ya representó en directo en 2002 en colaboración con Bigas Luna.

La grabación será editada por el sello CDM y contiene el repertorio del espectáculo estrenado en Valencia en octubre del año pasado, en colaboración con el taller de Bigas Luna y la compañía de danza de Toni Aparici.

Este "Lamento" es un baile italiano procedente de un manuscrito toscano del siglo XIV, una de las obras instrumentales más antiguas de la Edad Media que tiene su origen en la mitología del Rey Arturo, y que combina piezas instrumentales con danzas reales, estampidas medievales y "trotos y saltarellos".

El director de la compañía, Carles Magraner, aseguró que en la obra que este lunes presentaron en la sede valenciana de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) se ha unido la atemporalidad de la historia de amor de Tristán e Isolda, que recobró vida en los autores de la toscana italiana del siglo XIII, con los escritores del siglo XVII español como Lope de Vega y Calderón de la Barca, y con músicos del XIX como Wagner.

La recaudación del primer concierto de "Lamento di Tristano", que se celebrará mañana en el Centro Cultural La Beneficencia, se destinará íntegramente a UNICEF para la mejora de la educación de las niñas en veinticinco países subdesarrollados.

La obra viajará próximamente al Fórum Internacional de Barcelona, dirigida por Santiago Sampedro. El grupo ha ofrecido conciertos por toda España y participado en numerosos festivales, cono el de Música Antigua de Barcelona, Madrid Cultural 1992 (con la recuperación de la ópera "Los Elementos" de Antonio Literes) y en la vigésimo cuarta edición del Festival de Teatro Clásico de Almagro (en julio 2001) con el programa del siglo XII "Trobadores".

En el extranjero ha intervenido en el Festival Cervantino de Guanajuato (México), el Early Music Festival de Utrecht (Holanda), L´Espagne a Compiégne (Francia), Bruselas y Brujas (Bélgica), Génova, Roma, Nápoles y Bolzano (Italia). Ha recuperado la versión escenificada de la zarzuela inédita del siglo XVIII "La madrileña", del valenciano Vicente Martín y Soler; el primer Oratorio Sacro español y la representación paralitúrgica de "El Cant de la Sibila", obra que forma parte de la banda sonora de la película "Son de mar" de Bigas Luna.

14 diciembre 2003

Un castillo fantasma


Nadie quiere asumir la gestión del Castillo de Monzón de Campos (Palencia), no al menos en las condiciones en que la Diputación ha exigido hasta ahora. Así que la institución propietaria del establecimiento hostelero planifica venderlo y pedirá un millón de euros a quien quiera comprarlo.

Lejos quedan los tiempos en que el Castillo de Monzón albergó los albores de la autonomía de Castilla y León, y más aún aquellos años en que la institución provincial, en plena etapa franquista, concibió la rehabilitación de la vieja fortaleza medieval y su transformación en un establecimiento hostelero con encanto como un atractivo turístico próximo a la capital palentina y en plena carretera nacional 611.

Ahora el Castillo de Monzón de Campos es un fantasma en medio de la niebla invernal que se degrada día a día y que nadie quiere, y al que la Diputación no sabe cómo sacar rendimiento una vez que terminó la concesión al anterior adjudicatario. Así que el equipo de gobierno del PP planifica venderlo y la oposición socialista no ha tardado en poner el grito en el cielo.

Mientras esa polémica crece, los palentinos de a pie, empezando por los propios vecinos de Monzón, lamentan que un establecimiento hostelero que tuvo su importancia se desmorone y no se le encuentre utilidad. Primero fue el Castillo, y después la Azucarera de Monzón, lo que acrecienta la sensación de crisis que se cierne sobre la localidad palentina.

Pero el equipo de gobierno del PP en la institución provincial no encuentra cómo adjudicarlo y ya se ha decidido por su venta, lo que inevitablemente le habrá de conducir a una polémica con la oposición (PSOE e Izquierda Unida), quienes son partidarios de que la institución provincial no se desprenda de su patrimonio a pesar de esa necesidad que tiene de obtener la máxima rentabilidad de sus inmuebles y bienes para enjugar la deuda que aún arrastra.

No lo tiene fácil el PP tanto si no hace nada por el castillo como si decide venderlo para tratar de obtener una rentabilidad. Pero más allá de esa polémica o de los conflictos políticos y judiciales que se hayan podido generar en los últimos años con el castillo como telón de fondo, los palentinos sienten que sí existe un patrimonio desaprovechado y que resulta lamentable que no se encuentre la fórmula adecuada para explotar los pocos recursos que tienen a su alcance.

11 diciembre 2003

Descubren dos nuevos hornos y restos arqueológicos en el Arrabal (Teruel)


Los trabajos de excavación que se están llevando a cabo en los hornos alfareros de La Nevera han dejado ya al descubierto dos hornos, previamente habían aparecido otros tres, y más de 30.000 fragmentos de de cerámica en este yacimiento arqueológico ubicado entre la muralla de la ciudad y el barrio del Arrabal.

El arqueólogo Javier Ibáñez, responsable de los trabajos, explicó ayer a los medios de comunicación que entre las innumerables piezas ha aparecido un cuenco con vidriado verde, similar a los utilizados en la decoración de la torre mudéjar de Santa María de Mediavilla, de la catedral de Teruel, así como un "alfardón" (baldosín decorativo) del siglo XIV.

La excavación, que comenzó a consecuencia de los trabajos ejecutados por una constructora, se desarrolla en un solar en el que, además de los hornos, han aparecido estructuras de habitaciones dedicadas a los distintos procesos de la producción cerámica.

La aparición de estos alfares, que se remontan a mediados del siglo XIII, revelan que en la ciudad de Teruel se fabricaban elementos decorativos en un tiempo en el que se levantaban las torres mudéjares de la ciudad, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. A su juicio, la producción de los alfares turolenses se dirigió también a la decoración de monumentos y edificios de Cataluña, Valencia, Aragón y la zona oriental de Castilla.

Durante la visita de ayer, la alcaldesa de Teruel, Lucía Gómez, explicó que esta excavación ofrece "hallazgos de máxima importancia", y apuntó a la necesidad de esperar a que concluyan los trabajos antes de tomar un decisión sobre la conservación futura de los hornos. Los trabajos de excavación continuarán desarrollándose durante dos meses más y será entonces con los pertinentes informes técnicos y arqueólogos cuando se sabrá que se va a hacer exactamente con estos restos y con las viviendas que encima del solar se iban a construir.

Subastan por dos mil euros una moneda acuñada en Compostela en el siglo XII


Su peso no llega a un gramo pero alguien pagará por ella más de 2.200 euros. Es el precio de salida de una moneda de vellón —lo que se puede considerar calderilla de principios del milenio pasado— acuñada por Alfonso VIII en la capital gallega y que se subastará el próximo día 16 en Barcelona, asegura Jaime Paz Bernardo, el organizador de la Feria Numismática que el sábado se inaugura, un año más, en el hotel Compostela.

La pieza, que está catalogada en el Libro de Moedas Galegas que ha editado el propio Jaime Paz, tiene un diámetro de dieciocho milímetros, pesa 0,8 gramos y representa en su reverso un jinete a caballo con los brazos levantados.

Según explica Jaime Paz, sería interesante que la administración recuperase esta pieza como elemento de la historia de Galicia. De hecho, señala que museos gallegos, como el de las Peregrinaciones, tienen en su colección algunas piezas irrepetibles también acuñadas en Santiago, como una pieza de la época de Fernando II que representa el traslado del cuerpo del Apóstol en barca hasta la costa gallega.

Este tipo de monedas, al igual que la de Alfonso VIII, datada entre 1158 y 1214, "para cualquier numismático es un gozo simplemente poderlas ver'', ya que se trata de "una pieza rarísima'' perteneciente al patrimonio gallego y que sería interesante, según Paz, traer de nuevo a Galicia.

La Red de Juderías espera su denominación como Itinerario Cultural Europeo


La Red de Juderías de España «Caminos de Sefarad», integrada por un total de doce ciudades, podría conseguir en un breve período de tiempo ser declarada «Itinerario Cultural Europeo» por el propio Consejo De Europa, un título similar al que ostenta el conocido Camino de Santiago y que supondría un nuevo revulsivo y empuje para el futuro de esta red, defensora del patrimonio judío.

Así lo destacó ayer el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Cáceres, Manuel Rodríguez Cancho, durante la presentación de la asamblea general ordinaria de la Red de Juderías de España, que se celebrará en la ciudad los días 12 y 13 de diciembre próximos, con la asistencia de un nutrido elenco de representantes municipales de las ciudades integrantes.

El concejal destacó la importancia que un reconocimiento como éste tendría para la red, a la par que manifestó que esta agrupación debería, una vez consolidada, buscar nuevas metas y retos de cara al futuro para mejorar la promoción y divulgación turística de los restos judíos que existen en el país, muchas veces poco conocidos y sin explotar lo suficiente.

Cáceres será el punto de encuentro el próximo sábado, día 13 de diciembre, de la asamblea general ordinaria de la red de juderías, en donde, entre otros temas, se dará la bienvenida a Barcelona, que se incorpora a esta agrupación, y se establecerán las líneas básicas de actuación.

En el orden del día, se leerá el informe de gestión del 2003 y los nuevos proyectos para el 2004, se conocerá el estado de las cuentas de la organización y se aprobará el presupuesto para el 2004, además de un punto sobre ruegos y preguntas de las ciudades participantes.

A la cita han confirmado ya presencia los alcaldes de Tudela, Gerona, Rivadavia, Hervás, Tortosa y Oviedo, además de Cáceres, y aún están pendientes de confirmar los primeros ediles de Barcelona y de Segovia. Mientras los responsables municipales de Córdoba y de León han excusado su presencia y enviarán en su nombre a alguno de sus concejales miembros de sus corporaciones. El día anterior a la asamblea, el viernes día 12, los representantes de las ciudades asisitirán a la presentación del libro La Cocina Judía en la Enoteca del Parador de Turismo de Cáceres a las 20 horas y más tarde inaugurarán el mercado medieval de las Tres Culturas, que se celebrará en el casco antiguo durante el fin de semana con la participación de más de un centernar de artesanos.

La ciudad de Cáceres ha presidido durante el último año la red de juderías, destacando entre las actuaciones realizadas bajo su mandato la incorporación de la ciudad de Barcelona, la elaboración de un inventario sobre patrimonio judío o la realización de un plan estratégico turístico para la citada red. Tras la asamblea del sábado, la presidencia pasará a Córdoba.

Cultura pide al Principado el arreglo del puente medieval de Villoria


La Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Laviana remitió recientemente al área de Patrimonio del Principado un escrito para que proceda a la rehabilitación del puente medieval de Villoria. En el citado documento, los responsables municipales lavianeses denuncian que su estructura se encuentra muy deteriorada, debido al paso del tiempo.

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Laviana, María Jesús Galvez, aseguró ayer que «el puente se encuentra en muy mal estado y es necesario acometer obras de mejora cuanto antes, ya que de lo contrario puede ocurrir alguna desgracia». El equipo de gobierno de Laviana teme que, debido al avanzado estado de deterioro que presenta parte de su estructura, ésta se venga abajo en cualquier momento. Por este motivo, urgen al Principado, ya que es un tema de su competencia, al estar declarado patrimonio histórico, a que destine una cantidad económica de los presupuestos del próximo año para el acondicionamiento del citado monumento medieval.

La decisión de enviar este escrito al área de Patrimonio del Principado fue adoptada, de mutuo acuerdo, por todos los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento de Laviana.

09 diciembre 2003

Ugolino vuelve a su tumba sin la sospecha de canibalismo


El conde Ugolino della Gherardesca, un personaje histórico real que Dante Alighieri contribuyó a popularizar, ha vuelto a reposar en su tumba, ahora sin el peso de las sospechas de canibalismo que el autor de la Divina Comedia contribuyó a extender.

En junio del año 2001, un grupo de arqueólogos y forenses abrieron las tumbas de una de las capillas de la iglesia de San Francesco de Pisa, donde se pensaba que reposaban el conde, sus dos hijos y otros dos nietos.

Ugolino, conde de Donoratico, nació a principios del siglo XIII y era uno de los nobles que nos recuerda las luchas entre güelfos y gibelinos, dos movimientos que en la Italia de esa época representaban posiciones contrapuestas respecto al papel de la Iglesia Católica, aquellos claramente a favor de su poder político.

Nacido en una familia gibelina, el conde Ugolino della Gherardesca cambió de bando en 1275 al pactar la toma del poder en Pisa con Giovanni Visconti, del partido güelfo, lo que le permitió años después convertirse en Señor de la ciudad.

En 1288, los gibelinos se rebelaron y acabaron con el dominio rival, y el conde Ugolino della Gherardesca fue recluido en una cárcel en la torre pisana de Muda, junto a dos de sus hijos y dos nietos, con la pena de dejarlos morir de hambre, hecho que ocurrió al año siguiente, en 1289.

Aquí empieza la leyenda, que apunta que el viejo conde sobrevivió más tiempo porque se alimentó con la carne de sus descendientes.

La idea, ya difundida, fue popularizada por Dante Alighieri, que en uno de los cantos de la Divina Comedia, en su paseo por el Infierno, habla de Ugolino y dice de él: "La bocca sollevó dal fiero pasto" (traducible como "la boca retiró del alimento cruel"), lo que muchos estudiosos han considerado una alusión a un presunto episodio de antropofagia.

Durante casi dos años y medio un equipo coordinado por el profesor Francesco Mallegni, de la Universidad de Pisa, ha trabajado con los restos encontrados en la capilla, con numerosos análisis que, en primer lugar, ha permitido constatar que los enterrados eran, en efecto, Ugolino, sus hijos Gaddo y Uguccione y sus nietos Nano y Anselmuccio.

Para ello se han basado en el dato relevante de la edad de los fallecidos, ya que sabían que Ugolino falleció en torno a los 80 años, que sus hijos eran unos cincuentones y que los nietos estaban en los veinte.

Las tareas han permitido dar una cara a Ugolino, ya que se ha sacado un molde de su rostro y también han hecho posible responder a la gran pregunta que llevó a abrir la tumba: ¿El conde Ugolino fue un caníbal?

La respuesta detallada, junto a la explicación de todo el estudio realizado, está en un libro que saldrá a la venta en los próximos días y que revela el análisis del ADN de los cadáveres, ya que los huesos, en especial las costillas, permiten conocer la dieta de una persona en el tramo postrero de su vida.

No obstante, el profesor Mallegni ya ha respondido al interrogante en torno a los hábitos alimenticios del conde al final de sus días, al afirmar que "si el caso está cerrado desde el punto científico, ahora se abre el capítulo de la rehabilitación de Ugolino desde un punto de vista histórico".

Ya los expertos habían expresado dudas acerca de la presunta antropofagia del conde hace dos años y medio, al señalar que era difícil que una persona de 80 años tuviera dientes en buen estado para devorar un cuerpo humano.

Los puntos principales del estudio también están en un pergamino que Mallegni ha depositado en la tumba de la capilla de San Francisco, por si en el futuro alguien vuelve a tener dudas y quiere reabrirla.

Un viaje a las fuentes de la música occidental


A principios del siglo X, comienzan a circular por Europa occidental manuscritos anotados en neumas que dan testimonio de la existencia de un repertorio de cantos litúrgicos comunes a todas las comunidades cristianas. Para llegar a este punto, había sido necesario que desde un poder político fuerte (el imperio carolingio) se impulsaran una serie de reformas con el objeto de unificar las prácticas litúrgicas de las diferentes iglesias nacionales. Ese proceso que, en lo que hace a la música, deriva en lo que hoy conocemos como canto gregoriano, se iría propagando con extrema lentitud (en España, no se adopta oficialmente el rito romano hasta el Concilio de Burgos de 1080; en la propia Roma, el viejo canto romano, el canto original de la Iglesia, resistirá hasta el siglo XIII; en Milán, el canto ambrosiano se ha seguido usando hasta la modernidad) y tuvo como consecuencia, entre otras, el desarrollo de la notación musical, acontecimiento de singular importancia en el despliegue de la cultura occidental.

Durante este periodo de reformas se sistematizaron fórmulas ya existentes, entre ellas las relacionadas con el sistema modal, heredado de la antigüedad y que ahora se organiza en torno a los ocho modos (el octoechos bizantino), en un principio de clasificación que facilitaba la transmisión de las fórmulas melódicas en las escuelas clericales.

Un recorrido por los ocho modos gregorianos es lo que propone este extraordinario disco que, con el título original de Los tonos de la música, Dominique Vellard grabase, al frente de su Ensemble Gilles Binchois, para el sello Harmonic en junio de 1989 y que acaba de reeditar la marca española Cantus. La interpretación se aleja tanto de la melopea monástica de Solesmes como del agresivo estilo orientalista de Marcel Pérès, ajustándose a las recomendaciones de Rabano Mauro en su De institutione clericorum (819), según las cuales la voz del salmista no debía ser rugosa ni ronca ni disonante, sino melodiosa, clara, agradable y elevada, pues su misión era la de expresar toda la simplicidad cristiana, pero logrando conmover a los oyentes. Vellard usa equipos de voces masculinas y femeninas, pero sin mezclar, y no elude el embellecimiento de los melismas, aunque siempre con un exquisito control.

A medida que las ciudades iban creciendo y la cultura urbana ganaba importancia, la música litúrgica comenzó a salir de los monasterios para alcanzar desarrollos autónomos en determinadas centros catedralicios. La extraordinaria importancia alcanzada por París a partir del siglo XII iba a determinar que uno de esos centros privilegiados fuera la catedral de Notre Dame, donde se desarrollaría un estilo polifónico muy particular, que desde la capital francesa se extendería por otros centros europeos (entre ellos, el monasterio de las Huelgas de Burgos).

Dos maravillosos discos dedicados a la escuela de Notre Dame, grabados por Vellard en 1986 y 1993, originalmente también para Harmonic, son presentados ahora por Cantus. El álbum incluye las formas más características de Notre Dame: el organum (del que se sigue su evolución, desde los más simples a dos voces, hasta los más complejos, a cuatro), el conductus y el motete, y ofrece obras de dos de sus más eximios representantes, Leonin y Perotin, cuyo monumental Viderunt omnes (organum quadruplum), interpretado con intensidad y transparencia excepcionales, cierra el doble CD, dejándonos la sensación de haber asistido desde un asiento absolutamente privilegiado al instante fundacional de nuestra civilización, el momento en que la creatividad del individuo, la personalidad del artista se afirma frente a los requerimientos rutinarios y ortodoxos de la comunidad.

Avila toma el relevo de Segovia para Las Edades del Hombre


La ciudad de Segovia dará paso a la de Avila en el proyecto expositivo de la Fundación Las Edades del Hombre, después de haber mostrado la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo con la belleza de las imágenes y de lanzar el mensaje de la esperanza en la vida eterna.

Este ha sido el balance realizado por el comisario de la exposición El árbol de la vida , Antonio Meléndez, durante la clausura de la muestra en la catedral segoviana, en presencia del presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, y de la consejera de Cultura y Turismo, Silvia Clemente, entre otras autoridades.

El presidente de la Fundación Las Edades del Hombre y obispo de Palencia, Rafael Palmero, recordó una frase de San Agustín, en el siglo V, repetida recientemente por el Papa Juan Pablo II durante su visita a España, para definir este proyecto expositivo como "una invitación a la interioridad para la contemplación".

Palmero subrayó que "el acueducto de Segovia apunta ahora para dirigir los hilos de las aguas puras y cristalinas a la catedral de Avila", donde se aunará la evangelización en América y la mística con las figuras de Isabel La Católica, San Juan de la Cruz y Santa Teresa.

Por su parte, el presidente Juan Vicente Herrera hizo hincapié en que Las Edades "es el proyecto cultural y espiritual más grande que ha tenido la historia de esta tierra y su éxito demuestra que Castilla y León es capaz de hacer cosas grandes".

Tras recordar que con la exposición de Segovia se cumplen 15 años desde la inauguración de la primera muestra, en Valladolid, Herrera se mostró orgulloso por cómo "Castilla y León sabe aprovechar las raíces más profundas de su corazón como símbolo de futuro y camino a la excelencia".

Asimismo, el responsable del Ejecutivo regional felicitó al equipo de la Fundación por haber conseguido que 860.0000 personas "hayan podido disfrutar del arte, la cultura, además de encontrarse a sí mismos", a través del recorrido.

Las autoridades y representantes de las diócesis de Castilla y León, junto a los invitados, realizaron su última visita por la muestra, que mañana comienza a desmontarse, considerada por los organizadores como una de las más ambiciosas, con un recorrido próximo a los 2,5 kilómetros de longitud y una superficie de 5.700 metros cuadrados.

Finalizada la visita a la exposición, donde se han podido contemplar 301 piezas, incluidos un total de 22 pasos que desfilan en la Semana Santa de Castilla y León, se ha ofrecido un concierto de clausura de violoncello y clave.

Funciona con Blogger comentarios cortesia de HaloScan.com